Para invertir durante 2025, será de interés seguir evolución de:

➡️ Inflación

# El objetivo principal del gobierno será continuar bajándola, para mostrar una victoria política que le permita sostener el apoyo hacia su plan de gobierno.

Las variables inflación y dólar se contienen mientras el mercado crea en este plan.

# Se espera que reduzca el ritmo mensual de devaluación, desde el actual 2% al 1.5% o 1%. Para contribuir con la baja de la inflación.

# Pese a una inflación bajando, no se percibe un amplio recupero en el poder de compra familiar.

Esto podría suceder porque el INDEC mantiene un esquema de cálculo, que no contempla la amplia participación que hoy tienen los servicios en el presupuesto familiar.

# Si bien no hay emisión monetaria, la base de pesos continúa incrementándose, por los intereses que devengan las LECAP y otros instrumentos emitidos por el Estado.

De aquí la importancia de continuar bajando las tasas de interes:

Para desacelerar el crecimiento de la cantidad de pesos.

Para reducir el costo de financiación e incentivar el consumo y la inversión (recuperar actividad económica).

➡️ Reservas del Banco Central

# Será importante que el BCRA pueda continuar acumulando reservas para sostener este tipo de cambio.

# Un nuevo préstamo permitiría robustecer las reservas.

No obstante, será relevante que las reservas crezcan de manera genuina, a través de ingresos de dólares por exportación o por inversiones. Y no por hechos transitorios, como el blanqueo o prestamos que no son sostenibles en el tiempo.

# Incrementar las reservas, genera las condiciones para levantar el cepo.

Mayores reservas permite abastecer la demanda de dólares que surja cuando ya no haya cepo, sin que se eleve el tipo de cambio.

La apertura del cepo impulsaría el ingreso de inversiones, lo que permitiría continuar incrementando las reservas.

➡️ Dólar

# El plan es no devaluar para evitar una nueva aceleración de la inflación, que lleve a nuevas devaluaciones (como sucedía en el pasado).

# Se busca dar competitividad al tipo de cambio, reduciendo impuestos y burocracia estatal que permita reducir costos al sector empresario.

La incógnita es si se logrará hacerlo a tiempo, antes de que parte del entramado productivo se vea obligado a cerrar.

Para que el sector productivo pueda competir con los importados, necesita operar con menor carga impositiva y reducir su estructura de costos (ser más eficiente).

➡️ Superávit

# Será relevante que el superávit comercial y fiscal se sostenga para evitar la emisión monetaria, y así continuar reduciendo la inflación.

# Se cuestiona si hay superávit fiscal, porque no se computan como gasto los intereses que devengan las LECAP.

➡️ Actividad Económica

# Será relevante que la actividad económica comience a repuntar en 2025, para mejorar el “humor social” y el gobierno tenga más probabilidades de ganar las elecciones en 2025.

# Si el mercado observa que el gobierno puede ganar elecciones, dará mayor certeza de que el plan económico continuará. Comenzando a generar la confianza necesaria, para que los inversores comiencen a “volcar” capital en la economía real.

# Para recuperar la actividad económica, será necesario recuperar el poder de compra de las familias.

No es atractivo invertir en un país donde no hay poder de compra.

🧮 Fondo Retiro: Pautas para Invertir en 2025

La cartera no busca maximizar ganancias, sino busca un equilibrio entre rentabilidad y riesgo que se asume.

Se prioriza la protección… el “dormir tranquilo con las inversiones”.

Por esto no se da prioridad a inversiones que suben rápidamente de precio. Los activos que lo hacen, es porque conllevan un alto riesgo de pérdida, si las condiciones cambian.

➡️ Si las variables enunciadas se deterioran y el plan sale mal. Los activos afectados serían:

# LECAPs (Tasas Fija en Pesos)

A medida que nos acerquemos a las elecciones en 2025, iremos reduciendo esta posición.

# Bonos Soberanos en USD

Terminaremos de vender AL30 una vez que pague amortización, considerando la elevada rentabilidad que ya se obtuvo.

AE38; GD38 y BA37 mantenemos por el elevado cupón de renta que aportan a la cartera, gracias al precio de compra oportuno. Además, su participación en cartera es limitada (Máx. 5%).

No nos importaría una baja de precio, mientras sigan pagando el elevado cupón de renta que se está captando.

# Bonos Soberanos en USD BOPREAL

Mantenemos hasta vencimiento para captar la rentabilidad objetivo.

Podemos decir que su riesgo es menor porque vencen dentro del actual gobierno, quien dice que va a cumplir con los pagos.

Esto es relativo… No basta con querer, también hay que tener capacidad de pago.

# Acciones Argentinas

Se verían perjudicadas si el plan sale mal, no obstante, como se tiene baja exposición en cartera (2%), no implicaría un daño significativo.

El crecimiento extraordinario que tuvieron se explica porque se revirtió el descuento que había en su precio de compra.

En adelante es de esperar que las acciones argentinas crezcan de forma gradual, a medida que las empresas expanden su actividad.

Para ser aún más conservadores, mantenemos posición en empresas del rubro energía.

Asesoría de Inversión en Bolsa - Santiago Griffin

Santiago Griffin

Agente Productor N°1379 ante la CNV

Contador / Lic. en Administración de Empresas

Tel: +(549) 3462 56-8325

Venado Tuerto | Santa Fe | Argentina