Con frecuencia oímos hablar sobre oportunidades de compra, de empresas o sectores que se estiman lo harán bien de cara al futuro. Pero poco se habla sobre cuándo se debe vender una acción.
En este artículo se enumeran las situaciones donde el inversor debería considerar vender su posición.
Si el inversor hizo los “deberes” tomándose el trabajo de analizar para seleccionar “empresas de calidad”, y tuvo la paciencia para comprar a “precios razonables de compra” … la respuesta a ¿Cuándo vender? Es… NUNCA.
Siendo la acción el activo financiero que a largo plazo otorga los mayores retornos, no existe motivo alguno para venderlo.
No obstante, las siguientes situaciones hacen razonable vender una acción.
1. Porque Nos Equivocamos
Se han cometido errores al momento de seleccionar una empresa de calidad y determinar su valor razonable de compra.
El error puede motivarse por falta u omisión de información cuando se hizo el análisis; por no manejar correctamente las técnicas de análisis; o simplemente por errores de cálculo al momento de valorizar la inversión.
Corregido el error, llegamos a la conclusión que la acción seleccionada no resulta tan atractiva.
2. Porque Cambiaron los Fundamentos
Las hipótesis sobre el porvenir de la empresa seleccionada han cambiado, y lo que parecía un sólido modelo de negocio en el cual invertir ya no lo es.
Los análisis se basan en estimaciones y presupuestos, si bien suelen ser bastantes acertados cuando se trata de empresas consolidadas, el futuro es incierto y cambiante.
Estos cambios pueden ser de tal magnitud, que afecten la capacidad de la empresa, de generar beneficios crecientes para el inversor y a un riesgo razonable.
En esta situación, vender la empresa por no responder a nuestros parámetros de selección, sería un decisión coherente.
3. Porque Existe una Alternativa más Rentable
Puede que no exista ningún error de cálculo ni cambios en los fundamentos, la empresa es rentable y se ha desempeñado bien. Pero puede ocurrir que identifiquemos mejores alternativas en las cuales invertir.
Ante esta situación, vender nos permitirá hacernos del dinero que necesitamos para adquirir la nueva inversión.
En caso de que dispongamos de liquidez extra para adquirir una nueva inversión, puede no ser necesario vender. No obstante, y aún cuando dispongamos de dinero extra, puede tomarse la decisión de vender, para evitar acumular varias empresas en nuestra Cartera de Inversión. Por esto, se opta por vender una empresa rentable para asignar el dinero a otra empresa de mayor rentabilidad.
4. Porque Está Sobrevalorada (“cara”)
Por mucho que nos guste una empresa en la cual estemos invertido, y estemos conforme con su desempeño y rendimiento, se presentarán situaciones donde el mercado ofrecerá por ella, precios muy elevados por encima de su “valor razonable”. O bien, presentará un PER alto en comparación a su media histórica.
Como el mercado es ineficiente a corto plazo, lo que motiva estas distorsiones de precios, pero es eficiente en el largo plazo “poniendo las cosas en su lugar”. En algún momento el precio comenzará a bajar, para estar acorde con la capacidad de la empresa para generar ganancias futuras.
Un activo no crece de manera indefinida… dado el comportamiento cíclico de los mercados.
Vender una acción que está “cara”, nos permite cumplir la premisa… “comprar barato y vender caro”. Con el tiempo, cuando la empresa se posicione nuevamente a un “valor razonable de compra”, podremos volver a ingresar y esta vez, acumulando una mayor cantidad de nominales (unidades) por encontrarse a un precio menor al cual se vendió.
¿Qué es caro o barato?
Para dar respuesta a esta importante pregunta cuando de inversiones se trata, es necesario contar con un valor de referencia, contra el cual comparar y determinar si el precio que ofrece el mercado es elevado o bajo.
Este valor de referencia queda determinado por el “precio razonable de compra” que deberá calcular el inversor. Otra forma de obtener un valor de referencia es a través del PER promedio histórico y su confrontación con el PER actual.
Conclusiones
Tan importante como saber cuándo comprar… y qué comprar, lo es saber cuándo vender.
Comprar barato y vender caro, es la lógica por seguir para ganar dinero invirtiendo en acciones… Así de simple, pero no sencillo de ejecutar.
Sin un método que guía la administración de nuestra Cartera de Inversiones, se sorprenderán de que tan fácil es terminar haciendo todo al revés… comprar caro y vender barato.
Descubre cómo dar tus primeros pasos Invirtiendo en Bolsa.
Santiago Griffin
Agente Productor N°1379 ante la CNV
Contador / Lic. en Administración de Empresas
Tel: +(549) 3462 56-8325
Venado Tuerto | Santa Fe | Argentina