Para que puedas elegir la Inversión que mejor se ajuste a tu situación, se recomienda analizar y dejar en claro los siguientes aspectos.
Aunque recurras a un asesor… tener en claro estas cuestiones y comunicárselas, le ayudará a darte una mejor recomendación para invertir.
Objetivos
¿Para qué vamos a Invertir?
Establecer que se quiere lograr, permite determinar qué clase de instrumentos de inversión serán de nuestro interés, limitando la selección a un número más acotado de opciones.
Además, mantener presente nuestro objetivo es un factor motivador para tener constancia en el hábito de ahorrar e invertir.
Un ahorrista/inversor puede plantearse uno o más de los siguientes objetivos:
# Afrontar gastos del mes: caso típico… el pago de la tarjeta de crédito. Si vence el día 15 de cada mes, podemos invertir el monto destinado a su pago durante unos días. Por pequeño que sea el interés que ganemos, contribuye a reducir nuestro gasto en tarjeta.
# Mantener un fondo para gastos previstos y/o imprevistos: siempre que se pueda planificar para identificar gastos futuros por afrontar (vacaciones, cuota del auto, pintar la casa, etc.), nos ayuda a ir acumulando los fondos que necesitamos… y que mantendremos invertidos para generar intereses.
De esta manera, parte de los gastos serán cubiertos por dinero que se genera de forma pasiva… es decir, que no proviene de nuestro esfuerzo en términos de tiempo y energía dedicado al trabajo.
Dado que en la vida de una persona ocurren hechos imprevistos, podemos dar un paso más y contemplar un ahorro generando un FONDO DE EMERGENCIA para este tipo de situaciones, como, por ejemplo, chocar el auto y tener que afrontar los gastos de arreglo.
# Obtener ingresos pasivos: este es quizás un objetivo que todos deberíamos proponernos, considerando que el sistema de retiro (jubilaciones) está en crisis en la mayoría de los países del mundo y Argentina no es la excepción.
Por ingresos pasivos nos referimos a una segunda fuente de ingresos capaz de producir de forma independiente a nuestro esfuerzo.
Ya sea que dejemos de trabajar, nos enfermemos o nos vayamos de vacaciones… continuará generando ingresos.
Una fuente de ingresos pasivos también nos ayuda a tener mayor estabilidad económica, al saber que ante imprevistos disponemos de un ingreso adicional.
# Capitalización: comprar hoy para vender más caro a futuro.
Como cuando se compra un terreno con vistas a su revalorización por el avance de la urbanización, o algún desarrollo inmobiliario de relevancia en la zona.
La misma lógica aplica en materia de Acciones, con la ventaja de tener un costo de adquisición reducido, posibilidad de comprar y vender rápidamente… y en muchos casos, con un potencial de ganancia en dólares relativamente elevado.
Para este tipo de objetivo, el comprar barato un buen activo y mantenerlo un par de años, será condición necesaria para alcanzarlo.
# Especular: buscar una ganancia extraordinaria.
Por ganancia extraordinaria, se entiende a una rentabilidad que está muy por encima de la media de mercado, o bien… a una rentabilidad modesta pero que se obtiene en períodos breves de tiempo.
Muchas veces existe una inversión de moda… o que quizás no estando de moda, existe y a pesar de su alto riesgo, el potencial de retorno lo hace sumamente tentador.
Como seres humanos solemos tener ese “miedo de quedarnos afuera” (efecto FOMO), y por ello… y tomando las precauciones necesarias, podemos asignar una parte (pequeña) de nuestros ahorros, a este tipo de inversiones.
Plazo de Inversión
¿Durante cuánto tiempo puedes mantener tus Ahorros afectados a la Inversión?
Este es un dato muy importante… las inversiones que tienen el potencial de generar altos retornos, en su mayoría requieren de un tiempo mínimo prudente para que la inversión pueda “madurar”.
Encontrarnos con la necesidad de tener que vender la inversión, antes del tiempo mínimo sugerido… puede ocasionar importantes pérdidas.
De aquí la importancia de tomarse el tiempo necesario, para determinar que parte de nuestros ahorros no vamos a necesitar… sólo estos montos son los que podrán afectarse a inversiones pensadas para el largo plazo.
La inversión por su naturaleza conlleva implícita la idea del largo plazo… más allá de que existen instrumentos de inversión de corto plazo, como lo es el plazo fijo… las inversiones que protegen el capital y tienen el potencial de hacerlo crecer significativamente… requieren de un largo periodo de maduración (años).
Posibles plazos de Inversión en Argentina:
- Corto Plazo: menos de 1 año.
- Mediano Plazo: de 1 a 3 años.
- Largo Plazo: más de 3 años.
Monto a Invertir y Aportes a realizar
¿De cuánto dinero dispones para comenzar?
¿Cada cuánto tiempo incorporarás nuevos aportes de dinero? ¿Monto de cada nuevo aporte?
Este dato es relevante porque existen instrumentos de inversión que requieren de un valor mínimo para adquirirlos. Conocer con cuánto dinero se comenzará, ayudará a identificar aquellas inversiones que estén al alcance del inversor.
Aunque actualmente, el mercado se ocupa de que cada unidad de inversión (nominal) tenga un precio accesible para la mayoría, fomentando el ingreso de pequeños inversores.
Perfil del Inversor
¿Toleras ver períodos con rendimientos negativos en tus inversiones, a cambio de maximizar la rentabilidad?
¿Prefieres un rendimiento estable siempre positivo, aun cuando esto implique la probabilidad de no ganarle a la inflación?
Lamentablemente no existe la inversión segura, de bajo riesgo y alta rentabilidad… en finanzas… a mayor riesgo, mayor la rentabilidad.
Determinar qué clase de inversor eres, permitirá identificar inversiones con las que te sientas “cómodo”. Por muy buena que sea una inversión, no deberías ingresar en ella si no te permite dormir tranquilo por las noches.
Si no estás a gusto con la inversión… no tendrás la convicción necesaria para mantenerla en el tiempo, lo que podría llevar a venderla antes que madure… con la consiguiente pérdida que esta situación puede generar. Además, el no estar convencido o cómodo con la inversión elegida… impedirá que realices nuevos aportes de dinero, en momentos que son oportunos para incrementar tu inversión.
Conclusión
El interrogante ¿en qué me conviene invertir? no puede responderse con una única respuesta, ya que esta depende de la situación de cada Inversor.
Reflexionar sobre los interrogantes planteados, permite conocer la situación particular de cada inversor.
Tomate el tiempo necesario… toma nota… y una vez tengas en claro cada uno de estos aspectos, habla con un asesor para diseñar una estrategia de inversión acorde a tus necesidades personales.
Descubre cómo dar tus primeros pasos Invirtiendo en Bolsa.
Santiago Griffin
Agente Productor N°1379 ante la CNV
Contador / Lic. en Administración de Empresas
Tel: +(549) 3462 56-8325
Venado Tuerto | Santa Fe | Argentina