Con frecuencia suele asociarse el proceso de invertir, al mero acto de comprar y vender activos financieros a través de la cuenta comitente en nuestro bróker.
Esta perspectiva tan acotada, nos impide ver un proceso de inversión mucho más amplio con etapas claras y definidas.
Conocerlas y ponerlas en práctica, permite al inversor tener criterio propio a la hora de gestionar activos de inversión para alojar sus ahorros. Como consecuencia, aumentarán las probabilidades de invertir con éxito.
Introducción
Organizar el proceso de inversión puede resultar un tanto subjetivo, ya que depende de la impronta que cada inversor quiera dar a la administración de sus inversiones. Y quizás sea esta flexibilidad que tenemos a la hora de elaborar un método, lo que hace tan atractivo el acto de invertir.
No obstante, para aquellos que aún no están familiarizados en el tema puede resultar confuso dar los primeros pasos, considerando toda la información que hay disponible.
Con el fin de brindar un orden al acto de invertir, se hace el intento de definir una estructura para ordenar cronológicamente los pasos a seguir.
- Conocer los Conceptos Básicos de la Inversión
- Generar Ideas de Inversión
- Análisis
- Seguimiento de la Inversión
Además, conocer las etapas que se enumeran, ayuda a que el inversor tenga presente todos los puntos de análisis que debería contemplar, evitando esa visión acotada de limitarse a comprar/vender.
1. Conocer los Conceptos Básicos de la Inversión
La inversión es una ciencia, y como toda ciencia tiene sus conceptos básicos y fundamentos. Conocerlos es imprescindible para estar en condiciones de analizar como invertiremos nuestro dinero.
- ¿Qué es el Mercado de Valores?
- ¿Qué instrumentos de inversión existen? ¿Qué particularidades y similitudes poseen cada uno de ellos? ¿Cómo se analiza su rentabilidad y riesgo?
- Conocer los principales indicadores económicos que afectan el desempeño de nuestras inversiones.
Son algunos de los puntos obligados a conocer, antes de intentar gestionar inversiones. De lo contrario sería como tomar clases de manejo, sin conocer el instrumental que posee el vehículo.
¿Cómo resolver esta etapa?
Para abordar este primer punto, el lector puede acceder a un manual que está redactado de forma muy “amigable” y fácil de leer. Pensado para quienes ingresan al mundo de la inversión en Bolsa, este texto contiene todos los puntos básicos a conocer sin caer en una redacción tediosa o en grandes tecnicismos.
El libro se llama “Mercado de Capitales: Manual para no Especialistas”.
Sesgos del Inversor
Una vez que domines los conceptos básicos, tendrás que aprender a controlar tus emociones.
Invertir trata de tomar decisiones y gestionar la incertidumbre… cuando lo que está en juego es tu dinero, las emociones pueden jugarte una mala pasada.
Estos sesgos inducen a actuar por impulso en lugar de aplicar un razonamiento lógico. Cuanto más objetivo y distante seas en tu análisis, mayores serán tus probabilidades de éxito.
Para lograrlo debemos controlar las emociones que nos invaden a la hora de invertir. La mejor forma de lograrlo es conociendo los factores psicológicos que distorsionan o impiden que razonemos con objetividad.
Vinculado al tema sesgos del inversor y su influencia en la toma de decisiones, me gusta citar la siguiente pauta de inversión. Es muy importante en la práctica, ya que nos permite evitar muchos errores por actuar de manera apresurada. Lamentablemente desconozco a su autor para citarlo.
“Ante situaciones de incertidumbre, donde no sepamos que acción tomar respecto a la administración de nuestra Cartera de Inversión… el no hacer nada, nos da un 90% de probabilidades de tomar una decisión correcta”.
Si desde el origen hacemos un buen planteo de Cartera e ingresamos a los precios correctos, no necesitamos estar ajustando la Cartera cada vez que una mala noticia se presenta en los medios.
¿Cómo resolver esta etapa?
Investiga sobre los principales sesgos que afectan las decisiones de inversión.
Practica invirtiendo en bolsa comprometiendo pequeñas cantidades de tus ahorros, para que puedas analizar como gestionas tus emociones.
Para mantenerte racional en tus decisiones de inversión, es importante que domines el Análisis Fundamental.
TE DARÁ MAYOR CONVICCIÓN PARA MANTENER TU ESQUEMA DE INVERSIÓN EN MOMENTOS DIFÍCILES.
Cuantas más crisis de mercado atravieses, mayor experiencia irás adquiriendo. Siempre que te enfoques en tener un método de inversión e irlo ajustando en base a la prueba y error… “La práctica hace al maestro”.
Entonces para invertir necesitamos comenzar conociendo los Instrumentos Financieros disponibles (Conceptos Básicos) y los mecanismos psicológicos que pueden intervenir en nuestras decisiones de inversión (Sesgos del Inversor).
2. Generar Ideas de Inversión
La etapa anterior nos dio los fundamentos básicos para movernos en el ámbito de la inversión. Ahora debemos identificar alternativas en las cuales invertir.
Esta etapa funciona como una especie de “lluvia de ideas”, donde vamos confeccionando una lista preliminar de opciones en las cuales nos gustaría invertir.
Con el fin de ahorrarte trabajo, dejo las siguientes recomendaciones:
- Tener presente que cada idea de inversión deberá ser analizada en la etapa siguiente, por lo tanto, si elaboras una lista sumamente extensa tendrás un largo y tedioso trabajo por delante.
- Por lo dicho, selecciona como máximo de 12 a 15 empresas, es un número más que suficiente para lograr una buena diversificación del riesgo. Y como adicional, procura que las empresas seleccionadas pertenezcan a diferentes sectores de la economía. Seleccionar 5 empresas del rubro publicidad (por ejemplo), no aportará demasiado a la diversificación de tú Cartera de Inversión.
Diversificar no consiste sólo en distribuir la inversión en diferentes empresas. Se requiere además que los sectores de actividad en los que se desempeña cada empresa sean diferentes (e-commerce, servicios financieros, publicidad, servicios a empresas, entretenimiento, etc.).
Otro punto para tener en cuenta, y esto en relación con la etapa número uno (Conocer los Conceptos Básicos), es el no confundir lo siguiente:
- Una cosa es una BUENA EMPRESA, o una empresa que te guste (por ejemplo, TESLA), y otra cosa es que la empresa sea una buena inversión (sea rentable).
Es decir, el hecho de que te guste no garantiza que sea rentable y por ende una buena inversión. Como inversores siempre debemos buscar empresas rentables (que pueden o no gustarnos).
- Otra cosa es una MONEDA. Entonces, comprar dólares no es invertir. Simplemente estamos cambiando una moneda como el peso argentino que pierde valor, por otra moneda como el dólar estadounidense que también pierde valor (aunque en menor medida).
- Otra cosa es una BUENA TECNOLOGÍA, como por ejemplo BLOCKCHAIN. Entonces, que algo posea una buena tecnología no necesariamente es una buena inversión.
- Finalmente… lo que como inversores debemos buscar, son las BUENAS INVERSIONES.
Una buena inversión, consiste en seleccionar empresas que:
- Generen valor real en la actualidad (no son una promesa a futuro);
- Brinden una rentabilidad acorde a lo mínimo que pretende el inversor;
- Contenga niveles de endeudamiento aceptables;
- Disponga de ventajas competitivas fuertes;
- Esté disponible a Precios Razonables de Compra, otorgando un amplio Margen de Seguridad.
¿Cómo resolver esta etapa?
Si no tienes nada en mente, te brindo acceso a un listado de empresas preseleccionadas y que reúnen la condición de ser consideradas “Empresas de Calidad”. Es decir, compañías con modelos de negocios robustos, con buena posición competitiva y potencial de crecimiento.
En el sitio PORTAFOLIO CHARTS encontraras ideas para diversificar tu Cartera de Inversiones. Lo mejor es que se trata de modelos probados.
El sitio está en inglés, pero puedes traducirlo utilizando el traductor de Google.
3. Análisis
Una vez que hemos seleccionado un par de empresas “que consideramos” son buenos negocios para invertir, debemos “bajar” al dato puro y duro que nos brindan sus Estados Financieros.
Aquí comenzaremos a evaluar distintos aspectos de la empresa, los cuales pueden ejecutarse como una especie de “Checklist”, comenzando por lo más relevante a lo menos relevante.
Si la empresa no cumple satisfactoriamente con los aspectos más relevantes, quedará descartada.
Como mencionamos, debemos limitar la inversión como mucho a 12 o 15 empresas. Por esto seremos exigentes y nos quedaremos con las que mejor desempeño demuestren.
Entre los principales puntos para analizar se encuentran:
- Conocer el perfil de la empresa. Estudio del Sector. Modelo de negocio. Composición de ingresos. Países en los que opera.
- ¿Tiene ventajas competitivas? ¿Qué tan fuertes son? Identificar sus competidores directos e indirectos.
- Rentabilidad y rendimiento histórico. Volatilidad.
- Margen bruto. Margen operativo. FCF.
- Endeudamiento
- Valoración
- Recompra de acciones.
- Nivel de Amortizaciones y Gastos en I+D.
Valoración
Destaco este punto de análisis porque es muy importante en el proceso de inversión.
No basta con seleccionar buenas empresas, sino que además debemos pagar un precio acorde por ellas. Para lograrlo debemos determinar ¿cuánto vale la compañía?
Si conocemos el valor del negocio, podremos evaluar si el mercado nos ofrece un precio caro o barato.
Después de todo, para ganar dinero invirtiendo debemos comprar barato y vender caro… así de simple pero no sencillo de ejecutar.
Aunque parezca una obviedad el hecho de analizar el precio de compra, es un aspecto que en el Mercado de Capitales suele descuidarse por parte del inversor novato. Ya sea por desconocimiento o porque no dispone de los recursos para valorar la compañía.
Entonces, puede que seleccione buenas empresas, pero termina pagando un precio excesivamente alto al punto que le resta rentabilidad a la inversión. En el peor de los casos, el precio excesivo convierte a una buena empresa en una pésima inversión.
Recordar que una de las características que hace a una buena inversión… es la de pagar un Precio Razonable de Compra.
Valoración: Métodos
Existen distinto métodos para valorar Acciones. Los dos más relevantes a mi criterio son:
- Valoración por Descuento de Flujo de Fondos.
- Valoración por Múltiplos.
Por su simplicidad el más utilizado es la Valoración por Múltiplos.
En materia de inversiones mantener la cosas simples es un gran recurso, en especial cuando somos inversores individuales que no disponemos de un equipo de analistas para evaluar cientos de variables.
Además, un método más simple no es sinónimo de menor rentabilidad, por el contrario, puede redituarnos resultados muy por encima a la media de mercado.
Dentro de este método hay variantes según el tipo de empresa que se esté analizando. Es decir, no se utilizarán los mismos Ratios para analizar cualquier empresa.
“Usar la misma regla para medir el desempeño de todas las empresas, es similar a juzgar la capacidad de un pez para trepar a un árbol y decir que el pez no tiene potencial”.
Para la empresas del sector financiero, por ejemplo, es más adecuado utilizar el ratio Precio/Valor Libros.
Para empresas del rubro e-commerce lo más apropiado es el ratio EV/EBITDA.
Bancos: Precio/Valor Libros.
Para las restantes empresas, se puede utilizar el ratio PER, siempre que tengan beneficios estables y predecibles (en general empresas maduras, con modelos de negocios consolidados).
Si la empresa no posee beneficios estables y predecibles, se debe recurrir al ratio EV/EBITDA, o bien, el ratio P/CF (precio/flujo de caja).
Una vez que obtenemos estos ratios de valoración, para determinar qué tan cara o barata está la empresa en la que se desea invertir, se debe determinar un valor contra el cual comparar.
Entonces, podemos comparar el ratio obtenido, con el ratio promedio histórico de la compañía. Además, podemos hacer una segunda comparación, utilizando como ratio comparativo el de una compañía de la competencia.
¿Cómo resolver esta etapa?
El proceso de valoración es una técnica cuyo desarrollo podrás encontrar en distintas bibliografías.
- LAS CINCO REGLAS PARA INVERTIR EN ACCIONES CON ÉXITO (Pat Dorsey)
- EL PEQUEÑO LIBRO DE LA VALORACIÓN DE EMPRESAS (Aswath Damodaran).
- GUÍA PRÁCTICA PARA LA VALORACIÓN DE EMPRESAS. (Montserrat Casanovas. Pol Santandreu).
Puedes adquirirlos en Mercado Libre.
¿Dónde obtener los Estados Financieros de la empresas y sus Ratios?
- STOCKROW: es un sitio gratuito donde podrás consultar y descargar los datos numéricos a Excel.
Contiene datos proyectados a tres años, su principal ventaja es el hecho de ser gratis. Su desventaja radica en que bajar y formatear los datos en Excel para su análisis es una tarea que insume tiempo.
- TIKR: como segunda alternativa y superior a la anterior, se encuentra el sitio Terminal TIKR.
Los datos e informes se presentan de manera más estructurada y prolija. Dispone de una gran número de ratios y datos proyectados a cinco años.
Lo mejor es su graficador, que permite visualizar fácilmente la evolución de cualquier variable que le indiquemos, e incluso compararla con la evolución de otras variables que seleccionemos.
Su desventaja es que la versión gratuita es muy limitada y no dispone del graficador. La versión paga cuesta casi 15 USD por mes, y en mi opinión si tuviera que quedarme con una suscripción de pago para invertir, sin dudas sería TIKR porque facilita en gran medida la tarea de analizar y valorar empresas.
Otras Alternativas
Existen sitios que estiman el Precio Razonable de Compra para las compañías. Algunas estiman el valor actual, otras estiman el valor para los próximos meses.
Si bien puede ser una solución sencilla consultar los precios de referencias en estos sitios, debe tomarse con prudencia ya que se desconoce el método de cálculo que utilizan.
El proceso de valoración puede llegar a ser muy subjetivo, y de hecho suele haber discrepancias importantes entre los precios de referencia que publican los diferentes portales.
Algunos sitios que disponen de precios de referencia son:
- Market Screener
- Finviz
- Simply Wall (admite 5 consultas por mes en su versión gratuita)
Tratándose de invertir y de comprometer nuestros ahorros, lo ideal es utilizar un criterio propio de valoración, ejecutando lo métodos mencionados.
Podemos utilizar una planilla de Excel o en Google Sheets para facilitar los cálculos. Luego con cada presentación trimestral de Balances, tendremos que actualizar los cálculos de valoración, de aquí la necesidad de automatizar los cálculos utilizando planillas electrónicas.
¿Demasiado Trabajo?
Accediendo a la Planilla de Seguimiento Inversiones, te brindo una herramienta de elaboración propia, para que no tengas que realizar el trabajo de Valoración de Empresas.
4. Seguimiento de la Inversión
La última etapa es la más difícil de todas, ya que el seguimiento de la inversión es una rutina casi diaria.
Mantenernos informados de lo que sucede en el mercado global, cada sector en los que invertimos y de los acontecimientos nacionales, puede llegar a ser demasiada información para procesar.
Algunas recomendaciones para limitar el uso de información:
- Selecciona un método de inversión. Define una estrategia para gestionar tus inversiones. Esto te permitirá ser más selectivo con la información que consumes.
Una estrategia de inversión es el resultado de combinar algunas de las siguientes variables:
Análisis Técnico; Análisis Fundamental; Value Investing.
Invertir a corto, mediano o largo plazo. O definir distintos plazos de inversión, para cada activo seleccionado.
Diversificación de Cartera de Inversión. Método de balanceo de Cartera.
Gestionar tus inversiones en base al “Momentum” u operar en “Contra del Mercado”.
- Elige uno o más referentes en la industria financiera, que inviertan siguiendo el mismo método o similar al que has seleccionado. De esta manera, podrás obtener la lectura y seguimiento de mercado que realizan, en base a la información y experiencia que disponen. Escucha a más de un referente (al menos 2 o 3) para tener una lectura más amplia y objetiva.
- En Twitter podrás encontrar cuentas que a través de sus hilos hacen síntesis sobre análisis de empresas, métodos de inversión y seguimiento de la macroeconomía.
- Definir variables macroeconómicas para darle seguimiento y así tener una noción de cómo avanza el ciclo económico.
- No consumas información en exceso, o sufrirás la parálisis por exceso de análisis. Por mucha información que consumas no evitará que cometas errores al invertir. Pero recuerda que en el mercado se aprende perdiendo dinero. Lo importante es que tomes notas y aprendas de tus errores. Comenzar invirtiendo con pequeñas cantidades de dinero, evitará que tus primeros errores te cuesten caros.
Seguimiento y Toma de Decisiones
Como se comentó al inicio, la inversión no se limita solo a comprar y vender activos, sino que es un proceso más amplio.
Esta última etapa, Seguimiento de la Inversión, podemos subdividirla en cuatro etapas.
- COMPRAR
El análisis realizado en el punto tres, nos dará los precios de referencia a los cuales deberíamos comprar. El seguimiento de mercado que se explica en el punto cuatro, nos permitirá detectar el momento en que el mercado ofrezca la oportunidad de comprar a precios razonables o incluso con descuentos mayores.
También permitirá realizar conjeturas sobre si al mercado le queda espacio para seguir bajando o subiendo y en qué proporción. De esta forma podremos gestionar mejor los momentos de compra, o programar compras escalonadas para beneficiarnos con cada nueva baja de precios.
- MANTENER LA INVERSIÓN
La paciencia es una cualidad muy importante al invertir.
En general compramos un activo y empezamos a mirar todos los días si subió de precio o no. Esto es un despropósito y una actividad sin sentido.
Cuando invertimos estamos colocando nuestro dinero en un proyecto que requiere de un tiempo prudente para gestarse y madurar. Mirar todos los días el precio para ver si sube es no comprender como funciona la inversión, y se pierde tiempo y energía en un acto que no aporta nada a la gestión de la Cartera de Inversión.
Por hacer una analogía, sería como invertir en sembrar soja e ir todos los días a desenterrar la semilla para ver si brotó o no.
Formular la inversión con una perspectiva a largo plazo (3 años mínimo), reduce la ansiedad y permite abordar mejor la gestión de la inversión.
Ya no estaremos preguntándonos a cada momento cuando subirá el mercado, ya que comprendemos que todo proyecto de inversión (ejecutado por las empresas en las cuales invertimos) requiere de un tiempo mínimo para madurar.
Finalmente, me gusta aclarar que la espera que realiza el inversor una vez que ha comprado el activo, no trata de una espera pasiva, donde nos desentendemos del mercado.
Por el contrario, trata de una espera activa donde estamos atento a los eventos del mercado, los cuales pueden darnos oportunidades de realizar nuevas compras a precios más baratos (si te gustó la inversión cuando valía $1.000 más te va a gustar cuando valga $800). O bien para detectar cambios en el sector en el cual se está invirtiendo, que nos obligue a reformular si continuar o no con la inversión, y en su lugar rotar el capital a otro negocio.
- VENDER
Mucho se habla de cuando comprar, pero poco sobre cuando vender.
Este punto lo he desarrollado en un artículo, el cual te comparto en este ENLACE.
- MANTENER LA LIQUIDEZ
Ejecutada la venta tendremos que invertir la liquidez obtenida, con el objetivo de evitar que pierda poder adquisitivo.
En general utilizaremos algún tipo de fondo de inversión para buscar cobertura frente a la inflación, y que brinde la liquidez necesaria para disponer del capital en el momento que acontezca una nueva oportunidad de inversión, detectada gracias al seguimiento que estamos realizando del mercado.
Es decir, una vez que vendemos no saltaremos inmediatamente a otra inversión, salvo que justo exista una buena oportunidad de compra.
El inversor argentino, tiene como dificultad adicional, el hecho de que no tiene una moneda fuerte. Por lo tanto, en estos procesos de esperar… corre el riesgo de perder parte de su poder adquisitivo, si acontecen devaluaciones o procesos inflacionarios por encima del rendimiento que otorgan los bonos o fondos de inversión disponibles en el mercado.
De estas cuatro subetapas que se han descrito, no se debe subestimar los procesos de espera. Estos son muy importantes y te diría que la mayor parte del tiempo en la inversión consiste en esperar (de forma activa, realizando seguimiento de mercado).
Cuando esperamos estamos ganando de dos maneras:
- Ganamos obteniendo intereses: por gestionar la liquidez generada en la venta de un activo o por un nuevo aporte de capital realizado.
Si bien estos intereses tienen como fin compensar la pérdida de valor del peso, podemos considerarlo una ganancia si el tipo de cambio se mantiene estable o retrocede. También será una ganancia si el rendimiento supera la inflación del periodo.
- Ganamos cuando los precios de los activos en los cuales se desea invertir bajan: obtenemos un descuento que ayuda a reducir el riesgo y a potenciar la ganancia. O bien, ganamos cuándo suben los precios de los activos que se están por vender.
¿Cómo resolver esta etapa?
Puedes encontrar información para dar seguimiento al mercado en los siguientes sitios y cuentas:
- Market Screener: todos los domingos publica un resumen sobre lo acontecido en el mercado.
- German Fermo: todos los lunes publica en su blog un análisis del mercado.
- Investing: puedes encontrar noticias sobre empresas, aunque aquí hay mucho “ruido”. Las noticias más relevantes son las que se vinculan con el modelo de negocio de la empresa, y todo lo relativo a la evolución de sus finanzas.
- Canal YouTube: El Arte de Invertir, Alejandro Estebaranz gestor privado de fondos, te enseña como analizar inversiones y a realizar lecturas del mercado.
- Canal YouTube: Maru Cape, te explica como analizar los ciclos económicos.
- Twitter: Luis Miguel Ortiz (@LuisMiguelValue) y Hugo Ferrer (@ContraInvest).
¿Demasiado Trabajo?
En el siguiente apartado te brindo dos alternativas para facilitarte el trabajo.
Dos Atajos para Acelerar Tu Ingreso a las Inversiones
Las etapas que comentamos nos ayudan a organizar el proceso de gestión de inversiones.
No obstante, muchos se encuentran en la situación de tener que abordar sus inversiones cuando salen del trabajo, luego de una larga jornada laboral, lo cual no deja mucho tiempo y energía para realizar análisis.
Esta falta de análisis y seguimiento de mercado también puede conllevar cierta intranquilidad a la hora de invertir. Para invertir con convicción y tranquilidad se debe estar convencido de lo que se está haciendo.
Para dar una solución rápida a estos casos, como Agente Productor de Bolsa pongo a disposición dos soluciones.
Ambas son de pago, aunque por un precio más accesible al costo de una suscripción… o al porcentaje que se cobra por delegar la administración de la cuenta en un Agente de Bolsa.
El precio que cobro me permite solventar los servicios de pago que contrato, y me permite dedicarme a tiempo completo al seguimiento de cuentas de inversión.
Como todo servicio… o lo haces por tu cuenta… o bien puedes delegarlo.
1° Atajo: Planilla de Seguimiento de Inversiones
La primera solución que brindo es ponerte a disposición mi Planilla de Seguimiento de Inversiones.
En ella encontrarás toda la “tarea” realizada y siempre actualizada en lo que respecta a análisis y gestión de la Cartera de Inversiones que se propone.
Dispondrás de un Modelo de Cartera seleccionado, alertas de compra y venta, evolución de resultados acumulados, video explicativo sobre cómo utilizarla, entre otros.
Además, y por contratar mi servicio, te brindo un canal de consulta mediante WhatsApp para abordar todas las dudas e inquietudes que te surjan durante el proceso de inversión.
Mediante esta planilla de seguimiento ahorraras tiempo y dinero al gestionar tu cuenta comitente.
Puedes encontrar más información sobre el contenido de esta planilla, accediendo a este ENLACE.
2° Atajo: Cuenta Administrada
Como segunda solución y pensado para aquellos que quieran una solución más rápida, te ofrezco la posibilidad de encargarme de la Gestión de tu Cuenta de Inversión.
Con una charla previa de forma virtual o presencial (de ser factible), te expongo el método de inversión de manera breve, evacuamos dudas personales y evaluamos las necesidades y objetivos que poseas como inversor.
Este encuentro inicial se abona por hora. Con un encuentro de una hora es suficiente para abordar los aspectos que hacen a la inversión en Bolsa.
La gestión de la cuenta tiene un costo mensual y se abona por Mercado Pago. A mayor sea el monto invertido, más se justificará el abono mensual.
Encontrarás el precio actual del servicio de Cuenta Administrada en el siguiente ENLACE.
¿Aún No Sabes si la Inversión en Bolsa es para Vos?
El Mercado de Valores puede resultar complejo y poco amigable para quienes se inician.
Es normal que sientas muchas dudas e interrogantes en torno al tema.
La mejor manera de avanzar en estos casos es recurriendo a una Asesoría, donde tendrás un espacio privado para evacuar todas las inquietudes en materia de inversión. Para que puedas abordar el proceso de inversión de la mejor manera posible.
Tu primera inversión debería consistir en aprender, y aquí te propongo un espacio para introducirte rápidamente al ámbito de la inversión en el Mercado de Capitales.
Descubre cómo dar tus primeros pasos Invirtiendo en Bolsa.
Santiago Griffin
Agente Productor N°1379 ante la CNV
Contador / Lic. en Administración de Empresas
Tel: +(549) 3462 56-8325
Venado Tuerto | Santa Fe | Argentina