Comprender la diferencia entre Precio y Valor, te ayudará a tener fundamentos al momento de seleccionar Acciones.

Warren Buffett: “precio es lo que pagas, valor es lo que recibes”

 

Aclaraciones Previas

Debemos comenzar teniendo en claro ¿Qué es una Acción?

Una Acción es una fracción del Capital de una empresa. Por lo tanto, cuando compramos una acción, debemos tener en claro que estamos comprando CAPITAL.

Esto nos lleva a la siguiente pregunta… ¿Qué se entiende por Capital?

Capital: son todos los recursos (maquinarias, materia prima, instalaciones, etc.) que se utilizan en el proceso productivo de una empresa, para generar valor en el mercado.

Entonces, el objetivo del Capital es generar VALOR.

Este valor se logra produciendo bienes o servicios que satisfacen necesidades en la comunidad (mercado), y a cambio, el destinatario de estos bienes y/o servicios, está dispuesto a pagar una suma de dinero (precio). Este dinero constituye un rédito (ganancia) para el dueño del capital (capitalista/accionista).

Por lo tanto, a mayor capacidad tenga este Capital para generar bienes y servicios que el mercado demande, mayores serán los ingresos de dinero que genere para su dueño.

Cuanto mayor sea la capacidad de generar ingresos de dinero, mayor será el Valor del Capital.

Notar que estamos haciendo una distinción entre precio y valor. Intentaremos definir la diferencia entre precio y valor en los próximos apartados.

 

Con lo dicho hasta aquí, podemos determinar lo siguiente:

CAPITAL = ACCIÓN

DUEÑO DEL CAPITAL = ACCIONISTA (persona que compra una Acción)

OBJETIVO DEL CAPITAL: GENERAR VALOR

PRECIO ES DISTINTO A VALOR

¿Qué es el Precio?

Es la cantidad de dinero que debemos entregar para obtener un producto o servicio.

El precio depende de la oferta y demanda, entonces cuando una o ambas varían también lo hará el precio. Por ejemplo, el precio del tomate depende de su oferta, una mala cosecha generará escases de tomate (menor oferta) y por ende una suba en su precio. En cambio, si los tomates saben mal y el consumidor no los quiere, cae la demanda de tomates y su precio disminuirá.

Lo mismo sucede con las Acciones, para adquirirlas debemos pagar un precio que determina el mercado por oferta y demanda. Ambas pueden variar por múltiples causas, por ejemplo, una noticia positiva sobre una determinada empresa, puede generar mayor interés por adquirir esa Acción, incrementándose su demanda y en consecuencia el precio que hay que pagar para tenerla.

Se dice que el precio es objetivo, porque es un número que se puede conocer públicamente. Volviendo a las Acciones, sólo basta mirar la cotización en la plataforma del Broker para conocer qué precio se debe pagar para ser dueños de ella.

El precio es volátil, porque cambia en la medida que se modifica el volumen de oferta y la demanda.

 

Lo dicho hasta aquí, nos permite comprender el primer concepto sobre la diferencia entre precio y valor. En síntesis:

PRECIO = CANTIDAD DE DINERO A PAGAR PARA OBTENER UNA ACCIÓN

PRECIO NO ES NECESARIAMENTE LO QUE VALE UNA ACCIÓN

Para poder determinar si el precio de una Acción es “caro o barato”, debemos establecer cuánto vale esa Acción.

El Valor de la Acción lo cotejaremos con el Precio de Mercado, para determinar si es “caro o barato”. De aquí la importancia de conocer la diferencia entre precio y valor.

PRECIO > VALOR DE LA ACCIÓN: entonces la Acción está CARA.

PRECIO < VALOR DE LA ACCIÓN: entonces la Acción está BARATA.

PRECIO = VALOR DE LA ACCIÓN: entonces la Acción está a PRECIO RAZONABLE.

Siguiendo con el ejemplo del tomate, no te ha pasado de ir a una verdulería y luego de ver los precios decir “que caro está el tomate” … ¿por qué puedes sacar esta conclusión? Porque tienes un valor de referencia sobre cuanto debería valer el tomate.

Lo mismo deberías hacer con las Acciones, cada vez que vas a la plataforma de tu Broker. Analizar si los precios están “caros” o “baratos”.

Una vez más, necesitas comprender la diferencia entre precio y valor.

 

¿Qué es el valor?

Es la utilidad que recibes a cambio. A mayor utilidad recibas de parte de un bien o servicio, mayor será su valor.

Cuando compramos una Acción (Capital), lo hacemos esperando satisfacer una necesidad (por esto estamos dispuesto a pagar un precio).

Esta necesidad es la de acrecentar el dinero invertido para obtener una ganancia, vendiendo a un precio de mercado superior al que se lo compró.

Por lo tanto, cuanto mayor potencial tenga una Acción (Capital) de incrementar su precio de mercado, mayor valor tendrá esta Acción, porque tiene mayor capacidad de satisfacer nuestra necesidad (obtener ganancia).

En otras palabras, estamos dispuestos a pagar mayor precio por un Iphone de Apple que por un Huawei, porque el primero tiene mayor capacidad de satisfacer las necesidades que cubre un celular. Por ejemplo, la de tomar fotos de mayor calidad.

El valor a diferencia del precio, no depende de la oferta y la demanda, sino de la capacidad del bien de cubrir las necesidades del consumidor. Por lo tanto, el valor no es tan volátil como el precio.

El valor es subjetivo, depende de la apreciación que haga el consumidor/inversor.

Quien aprecie las cualidades de un Iphone, lo considera un bien de mucho valor y estará dispuesto a pagar su precio para obtenerlo. Por el contrario, quien considere que sus prestaciones son innecesarias, no le asignará tanto valor y no estará dispuesto a pagar su precio, optando por una versión más económica. Por esto decimos que el valor es subjetivo.

De la misma manera, cuando debemos medir el valor de una Acción, se deben hacer una serie de supuestos, que dependerán de que tan optimista o pesimista sea el inversor, respecto a las condiciones económicas de la empresa y del riesgo que está dispuesto a asumir.

Estos supuestos se realizan para determinar el potencial de crecimiento que tendrá el Capital de una empresa. A mayor crecimiento del capital en los próximos años, mayor será el valor de la Acción (ya que es una fracción de Capital), y, por ende, tarde o temprano, este valor se reflejará en un mayor precio de cotización en el mercado.

Con estos ejemplos, se trata de ilustrar la sutil e importante diferencia entre precio y valor.

En síntesis, podemos determinar lo siguiente:

VALOR = CAPACIDAD DE UN BIEN/SERVICIO DE SATISFACER NECESIDADES DEL CONSUMIDOR

VALOR DE UNA ACCIÓN (CAPITAL) = CAPACIDAD DE GENERAR GANANCIAS A FUTURO

A MAYOR VALOR SE PERCIBA RECIBIR (ESTO ES SUBJETIVO) … MAYOR SERÁ EL PRECIO DE MERCADO QUE SE ESTE DISPUESTO A PAGAR

Conclusión

En todo proceso de compra, debemos determinar si el precio que debemos pagar es “caro o barato”. Esto es muy relevante cuando lo que estamos comprando es una Inversión, como lo es el hecho de comprar Acciones.

Un precio de compra razonable o barato, nos asegura un 50% de probabilidades de éxito. El otro 50% se logra seleccionando Acciones de Calidad.

Para determinar si algo es “caro o barato”, debemos comparar el precio con el valor del bien que deseamos adquirir. De aquí la importancia de saber la diferencia entre precio y valor.

El valor está determinado por la capacidad del bien o servicio de satisfacer la necesidad del consumidor.

Como una Acción equivale al Capital de una empresa, y el objetivo del Capital es obtener rédito para el propietario (Accionista), a mayor capacidad de generar ganancia mayor será su valor.

Determinando el valor actual de la Acción, podremos determinar si el precio de mercado que debemos pagar para incorporarla a nuestra cartera, es “caro o barato”. Por regla, debemos comprar cuando el precio es igual o menor al valor de la Acción.

Luego, determinando el valor de la Acción dentro de 5 años, establecemos cuánto podemos llegar a ganar si vendemos la acción luego de ese período. Ya que el precio de mercado (lo que nos pagaran al vender), tiende a oscilar alrededor del valor de la Acción en el largo plazo.

Ganar dinero en Acciones es algo tan simple como comprar barato y vender caro. Simple pero no sencillo de realizar… ya que requiere comprender muy bien la diferencia entre precio y valor y saber valorizar acciones a través de los métodos existentes.

Para facilitar esta tarea, pongo a disposición una planilla dinámica en Google Sheets (de uso personal), para cotejar los precios de mercado con el valor de las Acciones y detectar rápidamente oportunidades de Inversión.

Para valorar las acciones se utilizan los datos que provee la Terminal TIKR.

Espero haberte sido de utilidad, tu consulta no molesta.

¡Saludos!

Descubre cómo dar tus primeros pasos Invirtiendo en Bolsa.

Asesoría de Inversión en Bolsa - Santiago Griffin

Santiago Griffin

Agente Productor N°1379 ante la CNV

Contador / Lic. en Administración de Empresas

Tel: +(549) 3462 56-8325

Venado Tuerto | Santa Fe | Argentina