En Argentina tener un excedente de dinero puede ser percibido más como un problema, en lugar de una oportunidad.
Con una elevada inflación y presión devaluatoria, los pesos pierden valor a pasos agigantados. La solución que muchos encuentran es gastar ese dinero excedente haciendo un consumo que no necesitan.
Para que el ahorro sea sinónimo de oportunidad… y no un problema… se enumeran alternativas para invertir, que están al alcance de cualquier persona que disponga de una cuenta bancaria.
En el Mercado de Valores también conocido como “Bolsa”, se pueden encontrar cientos de alternativas para invertir.
Para facilitar su comprensión podemos agrupar las opciones disponibles, sin pretender abarcar todo lo que brinda el mercado, con el fin de enumerar los instrumentos más relevantes para el ahorrista tradicional.
1. Cauciones y Fondos de Dinero
Las Cauciones son similares a un plazo fijo tradicional, nos brindan un interés fijo pactado con anticipación, con la ventaja que podemos invertir por plazos relativamente cortos… desde tan sólo 1 días hasta 120 días. Las más operadas son a plazos menores como 2, 7 y 14 días.
Los Fondos de Dineros son un tipo de fondos de inversión, que tienen la particularidad de brindar un rendimiento estable todos los días y permiten disponer del dinero invertido en el mismo día que se lo necesite. Por esta facilidad que brindan para hacernos del dinero, en general otorgan un rendimiento inferior a las Cauciones.
¿Cómo pueden sernos útiles?
Con estos instrumentos no se pretende “ganarle a la inflación” en materia de rendimiento. El objetivo es sacar una rentabilidad sobre excedentes de efectivo que disponemos de manera transitoria.
Cuando estos excedentes transitorios son importantes, los intereses ganados no son nada despreciables y contribuyen a cubrir pequeños gastos fijos como, por ejemplo, los débitos bancarios por gastos de mantenimiento de cuenta.
Otro uso para este tipo de instrumentos conservadores consiste en ser utilizados para depositar transitoriamente nuestros ahorros, cuando momentáneamente no se encuentra otra opción de inversión, dada la situación de incertidumbre que se atraviesa.
En Argentina es habitual que se presenten estás situaciones (lamentablemente), y mientras se espera a que el panorama se aclare, podemos alojar nuestro dinero en Cauciones o Fondos de Dinero. Funcionan como una especie de “activos refugio” de muy corto plazo.
2. Fondos de Cobertura
En este tipo de fondos, lo que se busca es proteger al ahorrista/inversor ante alguna clase de riesgo… que ponga en peligro el poder adquisitivo de sus ahorros.
Estos fondos ajustan el valor del dinero en base a alguna variable, que sea representativa de la evolución del poder de compra.
Las más utilizadas son:
# Coeficientes CER y UVA (ajustan por inflación);
# Dólar Linked (ajusta por devaluación del tipo de cambio oficial)
# Variable MEP (ajusta según tipo de cambio del dólar financiero “libre”).
¿Cuándo resultan útiles?
Las variables CER y UVA son de utilidad cuando se piensa que la inflación será mayor al rendimiento de un plazo fijo tradicional.
La variable Dólar Linked, resulta de mayor utilidad para la actividad comercial, cuando el costo de la mercadería está sujeto a la evolución de la cotización del dólar oficial.
Entonces, un comerciante que finalizó la temporada alta y se encuentra con un excedente que no utilizará hasta volver a renovar su stock, puede “calzar” el valor de sus ahorros a la evolución del dólar oficial para no perder poder adquisitivo a la hora de renovar su stock.
La variable MEP cuando preferimos que nuestros ahorros estén invertidos en moneda dólar.
El ahorrista debe pensar esta opción (Cobertura) con un horizonte de inversión mínimo de tres meses (idealmente seis meses o más), para que los fondos puedan alcanzar un rendimiento acorde.
En plazos menores, la volatilidad de estos fondos puede restar rentabilidad al inversor.
3. Comprar Dólares
El acto de comprar dólares no constituye una inversión propiamente dicha.
Por el contrario… se está cambiando una moneda que pierde valor como lo es el “peso argentino” … por otra moneda, que también pierde valor (aunque en menor medida), como lo es el dólar americano.
No obstante, comprar dólares es parte de la cultura argentina y un instrumento que nos brinda mayor resguardo y “tranquilidad” (en comparación a la tenencia de pesos) … en especial cuando el escenario político/económico no es favorable.
Dado los frecuentes problemas de reservas que tiene el Banco Central, se suelen implementar medidas para restringir el acceso a la divisa.
El mercado de valores permite adquirir dólares a los privados, mediante una operación de “Dólar MEP” sin estar sujeto a límites de cupo alguno. Se puede comprar cualquier día hábil de la semana (disponibilidad), y su formato digital nos evita ser víctimas de falsificaciones o de recibir billetes en mal estado… o el famoso “dólar de cara chica”.
¿Cuándo es útil?
Para perfiles demasiados conservadores, el dólar es la opción preferida y con la que sienten mayor seguridad.
Pero debemos saber que pierden poder adquisitivo, ya que EE.UU. tiene inflación. La inflación promedio el 3% anual en dólares.
En un par de años nuestros ahorros en dólares “bajo el colchón” o en una caja de seguridad, pierden valor de forma significativa.
Para evitar que pierdan valor, tenemos la opción de invertirlos a través de la Bolsa.
Cabe aclarar que, para ingresar en inversiones expresadas en dólares, no es necesario comprar previamente el billete dólar. Podemos acceder aplicando pesos, luego al momento del cobro, recibiremos billete dólar. De esta manera, nos ahorramos gastos en comisiones.
Deberíamos limitar la compra de dólar billete para efectuar transacciones. Como por ejemplo:
# Pagar consumos en dólares realizados con la tarjeta de crédito;
# Viajar al exterior;
# Ejecutar una transacción cuyo pago se debe realizar en moneda dólar, como cuando compramos un inmueble, por ejemplo.
4. Invertir en “Ladrillos”
Junto al dólar, la inversión en “ladrillos” para hacer referencia a la inversión en inmuebles, suelen ser las preferidas por los argentinos.
No obstante, acceder a un inmueble requiere de un gran capital inicial que no está al alcance del pequeño ahorrista.
El Mercado de Valores pone a disposición el sistema de “Crowdfunding”, que básicamente es una “mesa de dinero” a la cual se puede acceder con sólo 1.000 USD en adelante, para ejecutar una obra “al pozo”. Finalizada la misma, se liquida y se reparte el capital más las ganancias entre los inversores.
Este sistema además de dar acceso a la inversión en “ladrillos” al pequeño ahorrista, le evita muchos costos de transacción que son propios de esta clase de inversión. Por ejemplo: honorarios de escribano, buscar una constructora de confianza, gestionar la venta de la propiedad, o peor aún, gestionar el alquiler del inmueble.
Además, le otorga “poder de negociación”, ya que el ahorrista es parte de una “gran mesa de dinero” con ventaja para negociar un mejor precio de compra.
¿Cuándo resulta útil?
Para un ahorrista que no desea correr demasiado riesgo al invertir, y que no posee un capital significativo, esta es una buena opción.
Además, permite invertir de manera conservadora los dólares adquiridos. Como se aclaró en el punto tres, los dólares son una moneda y pierden valor… por esto se hace necesario invertirlos.
5. REIT
Los REITS ofrecen una entrada directa al mundo de las inversiones inmobiliarias, pero sin la necesidad de los inconvenientes que implican esta clase de inversiones.
Esta clase de instrumentos se encuentran en el mercado desde 1960, cuando se crearon para que las inversiones en el sector inmobiliario fueran accesibles también a los pequeños inversores.
Un REIT, conocido así por sus siglas en inglés (Real Estate Investment Trust) es una sociedad de inversión que funciona con una estructura parecida a una empresa y reporta ingresos que provienen principalmente de alquileres de propiedades de bienes raíces.
Este instrumento funciona como una acción, pero se diferencia por varios aspectos.
En este sentido, es importante destacar que por lo general el precio de los REITS no tiende a variar demasiado, por lo que comprarlos es una inversión defensiva y de largo plazo.
Los REITS, del mismo modo, pagan dividendos comúnmente mayores al resto de las acciones que se cotizan en la bolsa, por lo que conservarlos en tu portafolio podría ser la mejor manera de aprovecharlos.
Las ventajas sobre comprar un inmueble son las siguientes:
# Alta liquidez, compras y vendes con un “clic” desde tu ordenador.
# Montos bajos para ingresar.
# Diversificación: recogen propiedades alrededor del mundo.
# Temáticos: puedes escoger entre diferentes grupos de inversión inmobiliaria. Por ejemplo: galpones logísticos, hospitales, fábricas, departamentos, torres de telecomunicaciones, etc.
# No hay gastos de mantenimiento ni gestión de inquilinos.
# Ofrece retornos sólidos y que se mantienen en el tiempo.
6. Prestar Dólares a Cambio de Intereses
Si se busca una inversión más rentable para los dólares, prestarlos para financiar la actividad productiva de empresas nacionales, a cambio de una tasa de interés… es una opción muy atractiva. Este tipo de inversión conlleva mayor riesgo frente a la inversión en “ladrillos”.
¿Cuándo resulta útil?
Cuando se busca genera un ingreso adicional, esta alternativa nos permite captar intereses de manera periódica y cobrarlos en dólares.
Los aportes periódicos y la reinversión de intereses permiten con el tiempo generar una fuente de ingresos complementaria a la actual… formar nuestra futura jubilación en dólares… o vivir de rentas si el capital invertido es considerable.
Nota: a este tipo de inversión también se puede acceder en pesos, pero se deberá analizar el “tipo de cambio implícito” que se paga… para que el propietario de esta nos la venda.
7. Ser Socio de Grandes Negocios
A través del mercado de acciones podemos participar de los beneficios que obtienen grandes empresas a lo largo de todo el mundo.
Comprar una Acción se podría decir que equivale a comprar un negocio o a emprender. Como propietarios de una acción nos convertimos en socios del negocio, participando tanto de las pérdidas como de las ganancias.
Por lo anterior, seleccionar buenos negocios, será clave para el éxito de la inversión.
No debemos quedarnos con comentarios o rumores, o con aquellas empresas que nos son familiares, porque consumimos sus productos. Hay que dar un paso más allá, y analizar su modelo de negocio y los estados contables.
Ser accionistas equivale a ser inversores (y no especuladores) … por lo tanto, nuestro único interés será invertir en empresas que tengan la capacidad de generar ganancias crecientes de forma sostenible a lo largo de los años.
Pareciera una aclaración redundante, pero te sorprenderías cuantas empresas listadas en el mercado de valores no logran estas tres cualidades (ganancias, crecientes, durante años) … y después nos preguntamos ¿por qué no suben las acciones?
Tan importante como seleccionar un buen negocio, lo es el de pagar un precio adecuado por el mismo.
Por esto, durante el análisis de los estados contables, se debe llevar a cabo un proceso de valoración, para determinar cuál es el “precio justo” que pagar por cada acción.
Para facilitarle estos análisis al ahorrista, pongo a disposición una Planilla de Seguimiento de Inversiones.
En síntesis… la estrategia cuando se invierte en Acciones será la de acumular/stockear “buenos negocios” a precios “baratos”, para luego venderlos cuando se hayan revalorizados.
¿Cuándo resulta útil?
Las Acciones son de utilidad cuando se busca realizar un ahorro a largo plazo.
En primer lugar, porque brindan cobertura al inversor contra el riesgo devaluación. Cuando invertimos en empresas extranjeras, sus negocios están nominados en dólares, por ende, estaremos exentos de cualquier devaluación que sorprenda al inversor argentino.
En segundo lugar, por tratarse de empresas que desarrollan su actividad fuera del país, no se ven afectadas por los percances que pueda sufrir la economía argentina. Por lo tanto, también brinda al ahorrista protección contra el “Riesgo País”.
Hasta aquí hablamos de las dos grandes coberturas que brinda la acción extranjera para el ahorrista. Quiero resaltar esta cualidad de “Cobertura frente al riesgo”, porque mucho se habla de ¿Cuánto podemos ganar?, pero para ganar primero hay que empezar por no perder… y aquí es clave el papel de cobertura que brindan las acciones extranjeras frente al riesgo devaluación y riesgo país… nada despreciable, considerando que son de los más elevados en el mundo.
Invirtiendo en acciones “blindamos” nuestro ahorro frente a ambos tipos de riesgos.
Finalmente… y ahora sí, en materia de ganancias, las Acciones son el instrumento financiero con mayor potencial de ganancia dentro del Mercado Financiero.
En otras palabras… ¡le gana a todo! Siempre y cuando:
# Se plantee la inversión con una perspectiva a largo plazo (3 años mínimos, idealmente 5 años);
# Se seleccionen buenos negocios (lo que llamamos empresas de “calidad”);
# Se pague un precio razonable por cada acción (¿cuánto vale el negocio que compramos?).
A modo de ejemplo, les cito una de las acciones que tenemos en Cartera.
Berkshire Hathaway (BRKB), el holding de inversión encabezado por Warren Buffett. Una acción muy estable ideal para perfiles más conservadores. Desde el año 1990 hasta la actualidad, la acción pasó de valer 7.455 USD a 528.921 USD en marzo de este año. Equivale a un incremento de más de 4.500% en dólares en 30 años. (Datos obtenidos del portal bursátil Investing.com)
Esta inversión puede ser adquirida desde una cuenta local y con mínimos requerimientos de capital.
Como ahorrista, deberías separar todo el dinero que no necesites y puedas prescindir de el por largo tiempo… para determinar que parte de tus ahorros deberían ir a la inversión en acciones.
8. Confeccionar Una Cartera de Inversión
Para el que busca perseguir diversos objetivos a la hora de administrar sus finanzas, esta es la mejor opción.
Como inversores no sólo buscamos rentabilidad… “Ganar Dinero” … sino también otra serie de objetivos:
- Disminuir el riesgo asumido tanto como sea posible, sin sacrificar potencial para ganar dinero a través de la inversión.
- Tener dinero disponible, en caso de tener que afrontar imprevistos.
- Hacernos de un ingreso fijo de dinero, para mejorar nuestra estabilidad financiera hacia el futuro.
- Estar “dolarizados” para cuidar el valor de lo que ganamos con nuestro esfuerzo.
- Ingresar a inversiones que le puedan “ganar a la inflación”, para ser gratificados por privarnos de nuestros ahorros en el corto plazo… En otras palabras, queremos proteger el valor de nuestro dinero, pero también ser compensados por cederlos a un tercero… después de todo, así funciona el mundo financiero.
- Un método simple para administrar la inversión, para poder destinar nuestro tiempo y energía a prioridades personales (trabajo, profesión, familia, ocio, etc.)
Dado que no existe un instrumento financiero que reúna todos estos requisitos. Y considerando que ningún instrumento financiero es bueno o malo en sí mismo. Por el contrario, todo depende de que uso se le quiera dar. La confección de una Cartera de Inversión es la opción recomendada para invertir en Bolsa.
Mediante una cuidadosa combinación de activos financieros, que se complementen entre sí, podemos lograr un equilibrio que le permita al ahorrista alcanzar múltiples objetivos.
¿Cuándo resulta útil?
Esta opción siempre resulta útil… el ahorro e inversión acompaña (o debería) a la persona a lo largo de toda su vida, toda vez que el dinero y su administración están siempre presentes.
Armar una Cartera de Inversión y administrarla es un proceso de largo plazo, que requiere paciencia y donde no veremos resultados inmediatos.
Un Modelo de Cartera de Inversión siempre nos dará una alternativa dónde invertir… para que tener excedentes no pase a ser un problema o una excusa para generar un gasto que no necesitemos, con tal de “sacarnos los pesos de encima”. Esta conducta, atenta contra la posibilidad de generar ahorros futuros en busca de mejor estabilidad financiera.
Por lo tanto, no debería existir un tipo de inversión preferida, ya que ninguna de ellas dispone de todas las cualidades que uno busca. Como inversores… debemos enfocarnos en construir una Cartera de Inversión, capaz de lograr cada uno de los objetivos que enumeramos.
«No hay una Acción que nos guste… es nuestra Cartera lo que nos gusta»
Conclusiones
Los hábitos de adelantar gastos que tenemos instalados los argentinos, son correctos en un entorno donde la moneda de curso legal no sirve como reserva de valor.
Stockear mercadería de consumo básico, cambiar el auto, acumular materiales para construir una casa, anticipar la compra de un boleto de avión, pagar por anticipado los insumos de nuestro negocio, etc. Son prácticas frecuentes y necesarias para evitar la pérdida de poder adquisitivo.
No obstante, en algún momento de nuestras vidas deberíamos prever formar un ahorro para objetivos más vitales e importantes.
Afrontar urgencias materiales o de salud; generar una reserva por si perdemos nuestra fuente de trabajo; y contemplar la generación de un ingreso adicional para lograr un retiro más digno… son necesidades comunes a la mayoría de la población, salvo que tengas una situación “acomodada”.
Para que los ahorros puedan responder de forma eficiente a estas necesidades, se requiere:
- Invertirlos para que no pierdan valor… y de ser posible, obtener una ganancia adicional.
- Que estén disponibles cuando se necesiten. Piense cuanto tiempo nos tomaría vender nuestro auto para cubrir una eventualidad.
- Qué sean fáciles de administrar… la compra de bienes/mercadería nos ayuda a protegernos de la inflación, pero su almacenamiento, deterioro y manipulación puede convertirse en un problema.
Los instrumentos financieros que se negocian en el Mercado de Capitales reúnen las cualidades que permiten optimizar el ahorro.
- Facilitan el acceso a la inversión.
- Alta liquidez… pueden venderse con un solo clic.
- Fáciles de administrar. Su formato digital, no insume espacio físico y permite transferirlos sin esfuerzo alguno, al tiempo que otorga mayor seguridad ante peligros de falsificación o robo.
Descubre cómo dar tus primeros pasos Invirtiendo en Bolsa.
Santiago Griffin
Agente Productor N°1379 ante la CNV
Contador / Lic. en Administración de Empresas
Tel: +(549) 3462 56-8325
Venado Tuerto | Santa Fe | Argentina