Si estás buscando alternativas para Invertir en Argentina, has llegado al lugar correcto.

Tanto si eres un pequeño ahorrista, como si tienes mucho dinero para invertir… las siguientes opciones y consideraciones son válidas para ambos… el éxito de una inversión no depende de la cantidad de dinero que inviertas, sino de que procedas comprendiendo los conceptos básicos y fundamentales.

Al final del artículo, dejo una propuesta para que puedas comenzar el camino de la inversión hoy mismo en caso de que decidas iniciar.

 

¿Dónde Invertir en Argentina?

Considero que el ámbito apropiado para el “ciudadano promedio” es el Mercado de Capitales (Bolsa o Mercado de Valores), por las siguientes razones:

    • Es un ámbito regulado por la Ley de Mercado de Capitales, brindando seguridad al ahorrista/inversor que quiera Invertir en Argentina, para que no sea víctima de estafas o fraudes. Todo el dinero se canaliza por la cuenta bancaria del titular y por su Cuenta de Inversión (Cuenta Comitente) la cual estará a su nombre.

    • Fácil acceso a la Inversión… tanto en lo que respecta a montos de dinero requerido (muy bajos), como en la facilidad operativa para ingresar a la inversión (puedes hacerlo desde tu celular/PC/Notebook). No necesitas de intermediarios físicos, ni de traslados para ejecutar trámites, lo cual se traduce en menores gastos operativos y ahorro de tiempo.

    • Gran diversidad de alternativas para invertir, lo que permite encontrar aquellas inversiones que mejor se adapten al perfil de cada inversor.

 

Dificultades

Lo negativo de Invertir en el Mercado de Capitales, es su dificultad técnica para comprender como funciona cada inversión. Lograr este entendimiento, demanda mucha dedicación si se quiere hacer las cosas bien.

La mayoría no dispone de tiempo adicional para poder involucrarse en el tema, o si lo dispone, prefiere dedicarlo a otros aspectos de su vida (familia, hobbies, etc.).

Además, el mercado cambia todo el tiempo, por lo que las inversiones que hoy consideramos válidas pueden no serlo en el futuro.

Por lo tanto, comprensión técnica de cada Instrumento de Inversión y seguimiento de mercado, son las principales dificultades por abordar al momento de invertir en este ámbito.

 

¿Cómo Resolver estas Dificultades?

Existe la figura del Agente Productor de Bolsa, el cual debe estar matriculado ante la CNV (Comisión Nacional de Valores). Puedes constatar su matrícula ingresando al sitio de CNV por medio del siguiente enlace:

http://www.cnv.gov.ar/sitioweb/registrospublicos/agentes

Colocando el apellido, número de matrícula o CUIT, podrás comprobar si quien te asesora es una persona idónea en Mercado de Capitales ante la CNV.

 

El agente te acompañará a lo largo de todo el proceso de inversión, para orientarte y mejorar tu experiencia como Inversor en el Mercado de Capitales.

La orientación que provee el Agente Productor te permite ahorrar tiempo… al ser un operador habitual en el Mercado de Capitales, te ayudará a evacuar rápidamente cualquier duda o dificultad que tengas. Además, en base a tus necesidades te asistirá para seleccionar las inversiones más adecuadas.

También vas a ahorrar dinero, evitándote un largo proceso de prueba y error.

Actualmente existe mucha información sobre el tema Inversiones en Bolsa… esta información debe ser tomada con cautela, porque muchas noticias si no se analizan dentro de un contexto mayor, pueden inducir al error o confusión.

Por lo tanto, si deseas Invertir en Argentina está muy bien que te informes, pero antes de actuar deberías solicitar asesoría… el tiempo y el dinero invertido lo vale, considerando que al invertir comprometes tus ahorros que tanto te ha costado ganar.

En caso que sea de tú interés, al final del artículo encontrarás mis datos como Agente Productor de Bolsa.

 

¿Cómo Participar de una Inversión?

Ya hemos definido en que ámbito vamos a invertir… el Mercado de Capitales, también conocido como Mercado de Valores, Bolsa o Bolsa de Comercio.

Ahora aclararemos como puedes participar de una inversión.

Básicamente hay dos grandes formas de hacerlo:

    • Prestando tu dinero a cambio del cobro de un interés.

    • Participando como socio de las ganancias (y pérdidas) en una empresa.

 

Por lo tanto, para invertir puedes asumir la figura de “prestamista” o “socio”.

Para acceder a la inversión, existen distintos “Instrumentos Financieros”. En pocas palabras, son “vehículos” o medios que facilitan el acceso a la inversión de manera segura.

Probablemente hayas escuchado hablar de Bonos, Acciones, CEDEARs, Obligaciones Negociables, Letras, etc. Cada uno de ellos constituye un tipo de Instrumento Financiero para acceder a la inversión. A través de estos, “canalizamos” nuestros ahorros hacia una empresa, estado, provincia o municipio, en concepto de inversión.

Aquí será donde el Agente Productor te ayudará a elegir el más adecuado, a determinar cuánto pagar por ellos y a ejecutar la compra.

¿Qué debo Conocer antes de Invertir?

 Ya hemos definido donde vamos a invertir (Mercado de Capitales), quien te puede acompañar a lo largo de todo el proceso (Agente Productor de Bolsa) y las dos grandes modalidades para participar de una Inversión (“prestamista” o “socio”).

 

Aclaradas estas cuestiones preliminares, para dar respuesta a ¿En qué Invertir en Argentina?, es necesario conocer con precisión lo siguiente:

    • ¿CUÁNTO TIEMPO ESTAMOS DISPUESTOS A INMOVILIZAR EL DINERO A INVERTIR?

    • ¿QÚE TIPO DE INVERSOR ERES?

Ambos puntos son clave para administrar un proceso exitoso de Inversión.

Plazo de Inversión

Tómate tu tiempo y analiza con cuidado cuales serán tus necesidades futuras de dinero, para determinar que tanto tiempo puedes mantener tus ahorros en la Inversión.

Puedes separar tus ahorros en distintas cantidades y asignarle a cada una de ellas, el tiempo que puedes mantenerlo en la inversión.

Hacer este ejercicio nos sirve para determinar cuáles son las Inversiones más apropiadas.

Ten presente que cuanto más tiempo puedas dejar tu dinero invertido, mayor será el potencial de rendimiento y menor será el riesgo que corras.

Si bien en el Mercado de Capitales es posible “desarmar” una inversión en cualquier momento… el hacerlo antes del tiempo mínimo recomendado, puede ocasionarle pérdidas al inversor.

 

A modo ilustrativo, los plazos de inversión para Argentina pueden plantearse de la siguiente manera:

    • Muy Corto Plazo: de 1 a 30 días.

    • Corto Plazo: menos de 1 año.

    • Mediano Plazo: de 1 a 3 años.

    • Largo Plazo: de 3 a 5 años.

    • Muy Largo Plazo: más de 5 años.

Perfil del Inversor

Determinar tu perfil de inversor implica analizar que aversión posees hacia el riesgo, es decir, que tanto deseas evitar la incertidumbre en tus inversiones.

Toda inversión conlleva un riesgo… incluso cuando inviertes en un Plazo Fijo. Sin riesgo no habría rentabilidad en la inversión. En el mundo de las finanzas… a mayor riesgo asumido, mayor será la rentabilidad.

Determinar tu perfil de inversor, es decir, que tanto riesgo o incertidumbre deseas asumir en tus inversiones, te permitirá seleccionar sólo aquellas inversiones con las que te sientas más cómodo. En otras palabras… invertir en aquello que “te deje dormir por las noches”.

Si no te sientes cómodo con tus inversiones, no tendrás la convicción suficiente para mantenerlas el tiempo necesario hasta que “maduren”, como así tampoco incorporarás nuevo capital a tus inversiones en momentos que sean oportunos (por duda o miedo).

 

Para determinar que perfil posees, puedes realizarte los siguientes interrogantes:

    • ¿Toleras ver períodos con rendimientos negativos en tus inversiones, a cambio de maximizar la rentabilidad? Si tu respuesta es positiva, estarás entre los inversores que poseen un perfil moderado o agresivo.

    • ¿Prefieres un rendimiento estable siempre positivo, aun cuando esto implique la probabilidad de no ganarle a la inflación? Si tu respuesta es positiva, tu perfil de inversión será conservador.

Para finalizar este apartado, resumo las cualidades de cada uno de los tres posibles perfiles que puede tener un inversor.

    • Perfil Conservador: es un inversor que no quiere ver un periodo de rendimiento negativo en sus inversiones, aun cuando esto implique seleccionar inversiones que puedan no ganarle a la inflación.

    • Perfil Moderado: es un inversor que quiere ganarle a la inflación, por lo que admite seleccionar inversiones que puedan presentar algunos períodos con rendimiento negativo.

    • Perfil Agresivo o Audaz: es un inversor que quiere maximizar sus retornos, por lo que está dispuesto a asumir mayores niveles de riesgo y a invertir a largo plazo. Seleccionando inversiones con mayor volatilidad en sus precios, o cuyos valores puedan estar “estancados” por largos períodos de tiempo.

 

¿En Qué Invertir en Argentina?

Según el plazo durante el cual podemos mantener invertidos nuestros ahorros, las opciones que propongo son las siguientes:

Aclaración: se mencionan los tipos de inversión sugeridas, no se hace mención del instrumento individual. Este dato se informa a las cuentas que asesoro, en el momento de ejecutar la inversión ya que puede variar con el tiempo.

 

# Muy Corto Plazo: de 1 a 30 días.

El objetivo es mantener el dinero invertido por breves períodos de tiempo, con el fin de obtener un rédito adicional, sobre aquellos fondos que están destinados a cubrir gastos dentro del mes. Por ejemplo, el gasto de tarjeta de crédito… si el resumen vence el 20 de cada mes (por ejemplo), podremos obtener intereses durante 20 días.

 

Propuesta de Inversión

Fondos de Inversión Money Market: permite tener un rendimiento positivo todos los días. A diferencia de la caja de ahorro que no genera ningún rédito, mantener nuestro dinero en estos fondos, permite obtener un interés mientras no se utilice. Permite disponer de los fondos en el mismo día.

Para períodos inferiores a 15 días, este tipo de fondos tienen mayor rendimiento a otros fondos.

Cauciones: similar a un plazo fijo, con la ventaja de poder invertir por períodos de tiempo menores… desde 1 día en adelante.

A diferencia de los Fondos Money Market, la caución requiere inmovilizar el dinero por los días acordados, no podemos retirarlo con anticipación. Por esto la caución permite obtener mayor rendimiento a un Fondo Money Market.

De igual manera, para períodos inferiores a 15 días, esta opción brinda mayor rendimiento a un fondo de inversión.

Fondos de Inversión (ajustados por BADLAR): para plazos superiores a 15 días podremos encontrar mayor rendimiento en este tipo de fondos.

Plazo Fijo: si es posible inmovilizar los ahorros por 30 días, esta será la mejor opción para invertir a corto plazo.

Todas las propuestas mencionadas,son para un Perfil Inversor Conservador.

Hay que considerar que, en un lapso tan breve, no podemos tener como objetivo ganarle a la inflación. El principal objetivo aquí es obtener un rédito adicional, sobre dinero que momentáneamente no necesitaremos y que de permanecer en la caja de ahorro no genera nada.

 

# Corto Plazo: menos de 1 año.

El objetivo consistirá en mantener un ahorro para afrontar gastos dentro del año. Por ejemplo, generar un fondo para salir de vacaciones o pagar la liquidación anual del impuesto a las ganancias.

 

Propuesta de Inversión

Letras del Tesoro: similar a un plazo fijo, permiten obtener rendimientos mayores a este último (“le ganamos al plazo fijo”), con la diferencia que debemos invertir por un lapso mínimo entre 2 y 3 meses.

Fondos de Inversión de Cobertura: ideal para inversiones de 6 a 12 meses, estos fondos ajustan los ahorros según la inflación que acontezca o según el ritmo de devaluación del dólar oficial.

Por lo tanto, si afrontamos periodos de alta inflación o devaluación, esta alternativa brinda mayor protección a los ahorros.

Bonos Públicos o Privados: existen una gran variedad de Bonos en el mercado, algunos pagan una tasa fija, otros una tasa variable en base a la inflación o devaluación del dólar oficial.

A diferencia de los Fondos de Cobertura, permiten obtener un rendimiento mayor, pero requiere mantener la inversión hasta el final.

Las Letras del Tesoro son para un Perfil Inversor Conservador (salvo que inviertas por un plazo prolongado. Ejemplo: más de 6 meses);en tanto que los Fondos de Cobertura y los Bonos son para un Perfil Inversor Moderado.

# Mediano Plazo: de 1 a 3 años.

Tratándose de un lapso mayor, aquí es factible proponernos invertir para “ganarle a la inflación” y buscar una ganancia adicional que complemente nuestro ingreso.

 

Propuesta de Inversión

Obligaciones Negociables en Dólares: son bonos de empresas privadas radicadas en Argentina.

Al invertir en este instrumento, al cual podemos ingresar en pesos, el inversor por un lado se está “dolarizando” y al mismo tiempo está invirtiendo esos dólares mediante un préstamo a una empresa… a cambio, recibirá un interés que lo cobrará en billete dólar.

La renta anual en dólares varía desde el 7% al 12% e incluso más.

Lo interesante de esta inversión, es que nos permite construir a través del tiempo, una fuente de ingresos pasivos en dólares. Esto complementará nuestros actuales ingresos, brindando mayor estabilidad financiera… y a futuro, debería ser visto como una segunda jubilación a cobrar en dólares. Muy importante considerando lo deteriorado que está el sistema jubilatorio en el mundo y puntualmente en Argentina.

Los intereses que vayamos cobrando pueden ser reinvertidos junto a los nuevos aportes que realicemos, para ayudarnos a formar un capital base lo suficientemente significativo, para obtener la renta deseada.

Este instrumento de inversión es para un Perfil Inversor Moderado.

Es posible reducir el riesgo de este tipo de inversión, invirtiendo en empresas extranjeras radicadas en Brasil o Estados Unidos. El rendimiento será menor a cambio de mayor seguridad jurídica.

 

# Largo Plazo: de 3 a 5 años (o más).

Finalmente, si podemos mantener a largo plazo los fondos a invertir, es factible proponernos maximizar nuestra ganancia, donde además de ganarle a la inflación pretendemos acelerar el crecimiento de nuestros ahorros.

El objetivo que podríamos buscar sería el de conformar un ahorro por un monto determinado en los próximos años, con el fin de realizar el próximo cambio de auto, adquirir una pileta para nuestra casa, dejarles un capital a nuestros hijos para cuando finalicen sus estudios, etc.

Otra finalidad podría consistir en acelerar el crecimiento del capital, para una vez que alcanzamos un monto determinado, pasarlo a la inversión en bonos dolarizados con el fin de generar renta pasiva en dólares.

 

Propuesta de Inversión

CEDEARs: las siglas significan Certificados de Depósito Argentino, son emitidos por el Banco Comafi, y a través de ellos podemos invertir en Acciones del exterior. En otras palabras, comprar un CEDEAR equivale a comprar una Acción.

Cuando se invierte en Acciones, nuestra ganancia proviene de la capitalización… es decir, del crecimiento del capital que desarrolle la compañía en los próximos años.

Se podría asimilar a invertir en un terreno, con el fin de revenderlo más caro en los próximos años, porque consideramos que el desarrollo urbano de la zona incrementará su valor.

Invertir buscando la capitalización o apreciación del bien que estamos comprando, requiere necesariamente de mantener la inversión por un período considerable.

En materia de Acciones, para que la ganancia por capitalización tenga altas probabilidades de ocurrir, deben darse las siguientes condiciones:

    • Selección de empresas que tengan el potencial de crecer en los próximos años.

    • Pagar un precio razonable al momento de comprar la Acción.

    • Paciencia… cumplido los dos requisitos anteriores, solo resta mantener la inversión el tiempo necesario para que “madure”.

 

Ningún tipo de inversión es buena o mala en sí misma, todo depende de lo que quieras lograr. Por esto, he separado las inversiones propuestas, según el tiempo que se pueda mantener los ahorros afectados a la inversión. También menciono (a modo de ejemplo) los objetivos que se podrían perseguir con la inversión propuesta. Finalmente, determino el perfil del inversor al cual está destinada la propuesta.

En síntesis… conociendo el plazo de inversión, tu perfil de inversor y tu objetivo (¿qué buscas lograr con la inversión?), te será más fácil determinar qué inversión debes elegir.

Como siempre, cuentas con la ayuda de tu asesor para acompañarte durante todo el proceso, desde la selección de la inversión adecuada a tu perfil, la apertura de cuenta, ejecución y seguimiento de la inversión.

 

¿Cómo Comenzar?

Si has llegado hasta aquí, puede que aún tengas varias dudas sobre como Invertir en Argentina, pero tener dudas es algo positivo porque significa que estas comenzando a comprender.

El objetivo de este artículo es introducirte rápidamente al camino de la inversión, para pasar rápidamente a la práctica generando la apertura de tu Cuenta de Inversión. Y luego continues poco a poco tu proceso de aprendizaje, ejecutando tus propias inversiones.

Como se suele decir, hacer es la mejor forma de aprender. Para tu tranquilidad, en tus primeros pasos puedes practicar con bajos montos de dinero hasta que te sientas cómodo, y siempre tendrás el acompañamiento de tu asesor.

Si te interesa que sea tu asesor, puedes ver las propuestas disponibles accediendo al enlace que dejo al final del artículo. La primera propuesta es totalmente gratis, para que hoy mismo puedas comenzar a ocuparte de tus finanzas.

Recuerda que, en el mundo de la inversión, cuanto antes comiences mejor… el tiempo es el mejor aliado del inversor. Cuanto mayor sea el tiempo que permanezcan tus ahorros invertidos, mayor será el potencial de crecimiento.

 

Conclusión

Argentina es uno de los países con mayor inflación en el mundo, si queremos cuidar el valor de nuestros esfuerzos, involucrarnos en temas de educación financiera y comenzar a Invertir en Argentina se torna en algo obligatorio.

Como suelo decir… un canadiense puede darse el lujo de no saber nada en materia financiera, ya que vive en una economía estable… pero lamentablemente esta no es la situación de los argentinos.

Me encuentro con gente que le da bronca tener que involucrarse en temas financieros, por no tener una moneda estable como muchos de los países de la región. Entiendo su enojo, porque todos quisiéramos poder vivir haciendo lo nuestro, sin tener que preocuparnos de la pérdida de valor del dinero ganado.

Mi objetivo es ayudar a transitar el camino de la inversión, mediante una propuesta simple y fácil de ejecutar, para que el titular pueda resolver rápidamente el problema de la pérdida de poder adquisitivo, liberándole tiempo para que lo enfoque en su trabajo y vida personal.

La idea es filtrar las opciones disponibles para Invertir en Argentina, sugerir las más adecuadas y facilitar la operatoria para invertir en tan solo unos pocos pasos.

Finalmente, quien desee hacer algo por su dinero, aprendiendo un poco en materia financiera, se hará de una nueva herramienta que le servirá a lo largo de toda su vida. Y encontrará en la inversión… un medio para potenciar sus ingresos más allá de sus esfuerzos personales, lo cual se traduce en un futuro con mayor estabilidad económica… algo que se torna aún más relevante cuando pensamos en nuestro retiro de la actividad económica… los frutos de la inversión podrán ayudar e incluso mejorar nuestro nivel de vida en los años posteriores al retiro.

Descubre cómo dar tus primeros pasos Invirtiendo en Bolsa.

Asesoría de Inversión en Bolsa - Santiago Griffin

Santiago Griffin

Agente Productor N°1379 ante la CNV

Contador / Lic. en Administración de Empresas

Tel: +(549) 3462 56-8325

Venado Tuerto | Santa Fe | Argentina