Propuesta de Cartera de Inversión
Esquema para asignar Ahorros a la InversiónUna Cartera hace referencia a un Conjunto de Inversiones, seleccionadas para perseguir uno o más Objetivos.
También se conoce como Portafolio o Cartera de Valores.
¿Cómo Organizar Tus Inversiones?


¿Por Qué utilizar una Cartera de Inversión?
# El Mercado de Valores brinda una gran variedad de opciones para Invertir.
Contar con una Metodología para Seleccionar y Gestionar Inversiones, nos ayuda a tomar decisiones con Fundamento para alcanzar los Objetivos propuestos.
# Intentar «adivinar» la Inversión Ganadora… equivale a tratar de predecir el futuro y esto no es posible… Por lo tanto, el oficio de invertir trata de GESTIONAR LA INCERTIDUMBRE… elaborando una Cartera de Inversión robusta y balanceada, para afrontar lo mejor posible los distintos Ciclos Económicos que se presenten a futuro.

Esquema inspirado en el Modelo de Cartera Permanente diseñado por Harry Browne en 1987. Y en La Cartera de Cuatro Estaciones (All Seasons Portfolio), diseñada por Ray Dalio.
Constituyen una filosofía de inversión muy extendida en USA y probada por varios años.
Ambos esquemas son adaptados en la propuesta que se menciona, para ser implementado por el Inversor Argentino, con los instrumentos que dispone en el país.
Objetivos al Invertir
# Proteger el Valor de los Ahorros.
# Intentar obtener una Ganancia Real, por encima de la inflación.
# Disminuir el Riesgo de Invertir: Riesgo Cambiario, Riesgo País y el riesgo propio de cada Empresa en la que se Invierte.
# Formar un Fondo de Retiro para complementar nuestros Ingresos, con Ingresos Pasivos en USD.
# Trabajar con un Método de Inversión que nos permita SIMPLIFICAR e INVERTIR CON TRANQUILIDAD.
Introducción
Disponemos de dos formas para Participar en una Inversión.
# Cómo Prestamistas: prestamos nuestros ahorros a cambio de un interés.
# Cómo Socios en un Negocio: aportamos nuestros ahorros para comprar una fracción de Capital en una empresa. Luego, si el negocio de la empresa crece, nuestra participación incrementará su valor, brindando una ganancia al Inversor al momento de venderla.
Instrumentos de Inversión que permiten acceder a cada forma de Invertir.
# Cómo Prestamistas
- Bonos Soberanos o Públicos: préstamos al Estado Nacional o Provincial.
- Letras: son préstamos al sector público, pero por un plazo menor. Por lo general, un par de meses, mientras que los Bonos se emiten por plazos que superan el año.
- Obligaciones Negociables (O.N.) o Corporativos: préstamos al sector privado. Empresas radicadas en Argentina.
- Caución: préstamos a un privado (persona o empresa), por un plazo muy acotado. Por lo general de 1 día a 20 días.
# Cómo Socios en un Negocio
- Acciones Argentinas: accedemos a participar en el Capital de una empresa Argentina.
- CEDEARs: accedemos a participar en el Capital de una empresa Extranjera.
Tipos de Inversiones - Analogías
Letras [Similar a:] Plazo Fijo Tradicional
Bonos CER [Similar a:] Plazo Fijo UVA
Obligaciones Negociables [Similar a:] Alquiler en Dólares de una Propiedad
Acciones y CEDEARs [Similar a:] Terreno
Permiten obtener una renta superior a medios tradicionales de inversión, si se gestiona adecuadamente los precios de compra.
Combinando dos o más de ellos, podemos armar una Cartera de Negocios para proteger el valor de los Ahorros y obtener una Ganancia.
Propuesta de Inversión
Cuatro Bloques para Diversificar tus Inversiones
Agrupamos los distintos Tipos de Inversiones en Cuatro Bloques, para Organizar la Gestión de Nuestra Cartera de Negocios.
# Bloque 1: Inversiones Disponibles a Corto Plazo
# Bloque 2: Renta en Dólares
# Bloque 3: Crecimiento+
# Bloque 4: Riesgo+
Cartera Permanente para el Inversor Argentino

Desarrollo por Bloque
Esquema de Cartera Permanente para el Inversor Argentino
Combinando los Cuatro Bloques que se proponen, se busca Optimizar el Rendimiento y Reducir el Riesgo.
Liquidez e Inversiones a Corto Plazo | 10%
Objetivos:
# Disponer de una reserva en efectivo para aprovechar oportunidades de inversión que puedan presentarse.
# Acumular aportes a la Cartera, que no puedan ser aplicados en los restantes Bloques por Precios Elevados.
# Estabilizar la volatilidad que generan las inversiones en Acciones.
# Disponer efectivo para hacer frente a necesidades imprevistas del inversor. Aunque lo ideal es mantener un Fondo de Emergencia (Reserva para Gastos Imprevistos).
Tipos de Inversiones a utilizar: Cauciones, Letras, Fondos de Inversión y Bonos, según situación de mercado y necesidades que manifieste el Inversor.
Renta en Dólares | 40%
Objetivos:
# Generar Ingresos Pasivos en Dólares, prestando dinero a Empresas Privadas.
La inversión en bonos permitirá ver un ingreso periódico y constante a lo largo del tiempo, ingreso que se incrementará en la medida que la inversión en bonos vaya creciendo.
Los intereses generados se podrán reinvertir para generar Interés Compuesto. Por esto, con el tiempo la cartera va incrementando el potencial para hacer crecer los ahorros.
Con el correr de los años, esta renta puede alcanzar niveles suficientes como para cubrir en parte o todos los costos fijos de vida. Lo cual nos brinda mayor seguridad y estabilidad económica hacia el futuro.
# Eliminar el riesgo cambiario (devaluación).
# Estabilizar la volatilidad que generan las inversiones en Acciones.
Tipos de Inversiones a utilizar: Obligaciones Negociables
Crecimiento+ | 40%
Objetivos:
# Maximizar la ganancia comprando participaciones en el Capital de una Empresa, para vender a futuro a un mayor precio.
# Eliminar el riesgo cambiario (devaluación).
# Eliminar el riesgo país, por medio de la inversión en Empresas Extranjeras.
Aclaraciones:
Esta inversión es similar a cuando se compra un terreno, con vista de venderlo dentro de unos años a mayor precio, si la zona urbana se revaloriza.
Para este objetivo, será clave adquirir Acciones a precios “baratos” y que reúnan las condiciones necesarias para revalorizarse en los próximos años.
Plazo de Inversión Sugerido:
# Mínimo 3 años, idealmente 5 años en adelante.
Rentabilidad Estimada:
# Son el instrumento financiero más rentable en el largo plazo. Siempre que se realice una adecuada gestión de estas.
De media el mercado de acciones crece entre un 10% y un 11% anual en dólares (sin asumir riesgo argentino).
La rentabilidad depende del Sector al que pertenezca la compañía, su Modelo de Negocio y del Precio al que se compre la Acción.
Podemos encontrar rendimientos del 8%; 15%; 20% anual en dólares, según el sector de actividad. Siempre que se seleccionen buenas empresas, se paguen precios razonables al momento de comprar, y se mantenga la inversión por al menos el plazo mínimo recomendado.
Estos rendimientos se obtienen promediando el desempeño de la compañía en los últimos 10 años.
Importante:
# Cuando se invierte en acciones, por muy bien que se haya desempeñado la empresa, no se puede predecir la rentabilidad futura. En materia de acciones, los rendimientos pasados… no garantizan los rendimientos futuros.
Pautas para Gestionar la Inversión en Acciones Extranjeras:
# Método “Value Investing” (basado en los postulados de Warren Buffett y Peter Lynch).
Que posean Ventajas Competitivas (MOAT), que le otorgue mayores probabilidades de mantener e incrementar la generación de beneficios netos a futuro (condición necesaria para que el valor de la acción se incremente).
# Radicadas en economías desarrolladas y que respeten la libertad de mercado.
# Diversificación Acotada
Unas pocas Empresas pertenecientes a diferentes sectores de la Industria, es suficiente para Atenuar el Riesgo.
Menos instrumentos en Cartera… Mejor Seguimiento podremos hacer (enfoque).
Tipos de Inversiones a utilizar: CEDEARs
Riesgo+ | 10%
Objetivos:
# “Apostar” por Inversiones de Baja Calidad pero “baratas”… y que presentan el potencial de revalorizarse significativamente, si ocurren determinados eventos.
# Reducimos el Riesgo que implican, mediante un Precio de Compra muy bajo… que suele presentarse en momentos de mucha negatividad en el Mercado.
# Bonos Soberanos en USD y Acciones Argentinas. La incertidumbre Argentina genera alta volatilidad y por ende, la oportunidad de hacer una diferencia significativa.
Tipos de Inversiones a utilizar: Bonos Soberanos, Acciones Argentinas y Acciones vinculadas a Negocios Disruptivos (radicales) y Criptomonedas.
Plazo de Inversión
Se sugiere un mínimo de 5 años, para:
# Justificar el costo en Comisiones y reducir el impacto de este gasto en la Rentabilidad de la Cartera de Negocios.
# Reducir el Riesgo al Invertir en Acciones.
De acontecer una crisis profunda de mercado, suelen durar como mucho 2 años. Tiempo necesario para que los activos recuperen su valor.
Perfil del Inversor
La Propuesta de Cartera se dirige a un Inversor: Moderado/Agresivo
# Es un inversor que quiere optimizar rentabilidad, invirtiendo a largo plazo. Pero limitando el riesgo que se asume.
# Entiende que debe afrontar períodos con rendimientos negativos, está dispuesto a inmovilizar su capital y a asumir mayores riesgos.
Cada vez que recibas una Propuesta de Inversión, se informará el Bloque al cual pertenece, para que puedas determinar si es de tu interés.
Tendrás acceso a la Planilla de Seguimiento de Inversiones, para Replicar la Cartera que se Propone… Instructivo con el paso a paso para ejecutar la Inversión… y el Soporte de Tu Asesor.
Estrategia para Diversificar

Un Inversor debe Seleccionar Alternativas de Inversión, sin conocer lo que sucederá a futuro (incertidumbre).
Si bien existen Análisis y Proyecciones de lo que podría suceder, está demostrado que el futuro es completamente incierto… no se puede predecir.
Por esto, nos centramos en realizar una Diversificación Inteligente al momento de Asignar Ahorros a la Inversión… en lugar de intentar predecir o intuir que podría acontecer a futuro.
La diversificación que se propone, selecciona una combinación de Diferentes Tipos de Inversiones, que sean capaces de desempeñarse relativamente bien, en cualquier Ciclo Económico.
Existen Cuatro Ciclos Económicos:
# Crecimiento con Alta Inflación.
# Crecimiento con Baja Inflación.
# Recesión con Alta Inflación.
# Recesión con Baja Inflación.
La Propuesta de Cartera de Inversión Permanente para el Inversor Argentino, contiene una Selección de Inversiones, de manera tal que, sin importar el Ciclo Económico que se esté atravesando:
# Se disponga de al menos una o más Inversiones que se estén desempeñando bien.
Este grupo será útil si el Inversor necesita vender. El buen desempeño que atraviesan, le permitirá “Vender Caro” (obtener un buen Precio de Venta), si el Inversor necesita recuperar parte del dinero Invertido.
# Existirá otra tanda de inversiones con desempeño regular, afectadas por el Ciclo Económico vigente.
Este grupo será útil si el Inversor necesita comprar, cuando incorpora dinero a la Cartera de Inversión. El mal momento que atraviesa este grupo de Inversiones, le permitirá “Comprar Barato” (obtener un buen Precio de Compra).
De esta manera se cumple con la Lógica para Invertir con Éxito: “comprar barato… y vender caro”.
Estrategia para Seleccionar Inversiones

Metodología para Confeccionar y Administrar el Modelo de Cartera Propuesto:
# Se seleccionan Empresas utilizando el criterio de “Calidad”.
La calidad implica empresas que posean ventajas competitivas (MOAT); capacidad de fijación de precios; rentabilidad elevada (uso eficiente de sus activos); sólida generación de flujo de caja; bajo endeudamiento y gerencia competente. (Este criterio sólo se utiliza para la inversión en Acciones/CEDEAR)
- El criterio de “Calidad” permite identificar Empresas con beneficios futuros crecientes y sostenibles en el tiempo, con la capacidad de evitar que los competidores reduzcan su cuota de mercado.
- Mayores beneficios futuros implica crecimiento del Capital Empresarial. Mayor Capital se traduce en mayor Valor de la Acción/CEDEAR.
# Se determina el “Precio Razonable de Compra” para cada empresa seleccionada bajo el criterio de calidad.
Tan importante como seleccionar una Empresa de calidad, es saber qué Precio pagar por ella.
Una excelente empresa puede convertirse en una pésima inversión, si se paga un precio muy elevado para ingresar a la Inversión.
- Cuando se Invierte en Acciones, el 50% del riesgo proviene de la Empresa seleccionada, y el otro 50% del Precio que se pague por ella.
Por esto, invertiremos en Empresas de “Calidad” compradas a “Precios Razonables de Compra”.
# Seguimiento del Ciclo Económico.
Intentar comprender en qué fase del Ciclo Económico estamos (crecimiento, decrecimiento, alta inflación, baja inflación), permite regular mejor la Asignación de Capital entre las distintas alternativas de Inversión.
Existirán etapas donde se dará mayor prioridad a los Bonos o a la acumulación de Liquidez… y etapas dónde se dará mayor prioridad a cierto tipo de Acciones.
Filosofía Para Guiar Nuestras Decisiones

# Método de Inversión “Value Investing” o Inversión en Valor.
Invertir en Compañías cotizadas de Alta Calidad, que se consideran están a un Precio de Compra “barato” o “razonable”… si lo comparamos con el Valor que posee el Negocio de la Empresa.
Método de Valoración: Valoración por Ratios y/o Descuento de Flujo de Fondos.

# Estrategia de Inversión “Contrarian” (Operar en contra del mercado).
Es alguien que Invierte en sentido contrario al Sentimiento Generalizado de Mercado.
Cuando el mercado compra, el Contrarian vende, y viceversa.
Los Inversores Contrarian buscan oportunidades para Comprar en un Mercado Bajista y para Vender en un Mercado Alcista.
Permite cumplir con la Lógica de la Inversión: Comprar “Barato”… para Vender “Caro”.
# La estrategia consiste en “Operar en Contra del Mercado”, en lo que respecta a la Inversión en Acciones. Implica dar prioridad a la Inversión en Acciones durante las fases de mercado bajista, situación donde gran parte de los Inversores venden Acciones generando grandes Bajas en sus Precios.
# Esto permite adquirir empresas de “Calidad” a “Precios con Descuento”.
# Además de reducir el Riesgo de la Inversión por pagar un Precio más bajo; y al mismo tiempo, incrementar el Potencial de Ganancia cuando el Mercado pase a la etapa de Crecimiento.
# Para “operar en contra del mercado” es necesario Invertir a Largo Plazo (3 a 5 años mínimo), tiempo necesario para que transcurran los Ciclos de Mercado.
Riesgos

Detrás de cada Instrumento de Inversión hay una Empresa o Estado que los emite. Estos, no están exentos de afrontar dificultades.
Cuando participamos como “Prestamistas”, el riesgo consiste en que el Emisor del Título de Inversión (Bonos, Obligaciones Negociables), no pueda Pagar los Intereses acordados e incluso tenga dificultades para devolver el Capital prestado.
Períodos de mal desempeño en los negocios, puede complicar la capacidad de pago de las empresas. No obstante, estas tratarán de renovar la deuda, mediante alguna estrategia de refinanciación, hasta que su situación mejore. Para no perjudicar a los Inversores… y que su Calificación Crediticia en el Mercado no se vea afectada.
Cuando participamos como “Socios”, el riesgo consiste en que la Empresa emisora de Acciones, no alcance las Metas de Crecimiento previstas en sus Estados Financieros Proyectados… ya sea por motivos internos a la Empresa, o por causas ajenas de tipo macroeconómicas.
Siendo esta la situación, la inversión podría no arrojar el rendimiento esperado, o incluso ocasionar una pérdida.
Finalmente, como inversores argentinos, el principal riesgo es de Tipo Jurídico. Es decir, el cambio permanente en las “reglas de juego”, que puede perjudicar nuestras Inversiones.
Para atenuar estos Riesgos se procede a:
# Plantear una Diversificación Inteligente como la descripta.
# Analizar los Fundamentos del Negocio de cada Empresa en la cual se Invierte. Seleccionando negocios con buena situación económica/financiera. Ha excepción de los activos que se incluyen en el Bloque 4: Riesgo+
# Pagar un “Precio Razonable” al momento de ingresar a la Inversión, evitando abonar sobreprecios que mermen futuras Ganancias, o incluso nos haga incurrir en Pérdidas.
Impositivo
Si eres Persona Física Responsable Inscripta, se deja una síntesis del Alcance Impositivo de cada Instrumento de Inversión que se utiliza.
Cada uno deberá evaluar con su Contador su situación impositiva particular, por ende, lo informado puede variar.
# Impuesto a las Ganancias
- Renta de Obligaciones Negociables, Bonos Soberanos y Letras Soberanas: exenta (no tributa)
- Renta de Cauciones: gravado (tributa)
- Ganancia por compra venta de CEDEARs y Acciones Argentinas: exenta (no tributa)
# Impuesto en Bienes Personales
- Bonos Soberanos y Letras Soberanas: exento (no tributa)
- Obligaciones Negociables: gravado (tributa)
- Cauciones: gravado (tributa)
- Acciones Argentinas: exenta (no tributa)
- CEDEARs: gravado (tributa)
En el caso de Sociedades (Personas Jurídicas), todos los Instrumentos de Inversión quedan alcanzados en el Impuesto a las Ganancias.
Al finalizar cada Ejercicio Fiscal, se brinda al Contador del Titular, detalle de las Inversiones realizadas, para su presentación Impositiva.
Disclaimer
Descargo de Responsabilidad
Todo el material y formación ofrecido, constituye un esfuerzo por ofrecer los mejores conocimientos posibles en la materia, de carácter totalmente educativo y no constituye una recomendación de inversión. Por lo que no me responsabilizo del uso indebido que el lector haga de esta información.
El lector deberá evaluar por sí mismo la conveniencia de invertir en los instrumentos financieros mencionados en este informe, en función a la investigación personal que considere pertinente realizar y a su particular situación personal.
Recursos

Planilla de Seguimiento de Inversiones, para replicar el Esquema de Cartera y siempre sepas ¿DÓNDE INVERTIR?
A disposición de las Cuentas Asesoradas, para aquellos Inversores de Perfil “Autodidacta” que deseen ejecutar sus propias Inversiones.

Cuenta Administrada por Tu Asesor Matriculado en CNV, para Perfiles que no deseen o no tengan Tiempo de Ejecutar sus Inversiones.

Soporte Permanente de parte de Tu Asesor.
Canal en WhatsApp para Consultas y Difusiones Varias.
# Inquietudes que poseas sobre la Inversión de tus Ahorros, para que Inviertas con Tranquilidad.
# Cada tanto, recibirás un pequeño informe en tu WhatsApp, comentando la Evolución de las Inversiones; información de mercado que se considere relevante; cambios normativos; etc.
Proyecciones de Ganancias

# Se busca superar el 10% Anual en Dólares en promedio.
Existirán años de muy buen desempeño, que compensan años con bajos rendimientos… o años de rendimiento negativo, de existir alguna crisis en el Mercado.
# Para Proyectar el Potencial de Crecimiento de la Cartera de Inversión… Utilizamos una Tasa Conservadora del 8% Anual en USD, para ser más prudente en las estimaciones.
Simulaciones, para quienes deseen Armar una Cartera para su Retiro.
Simulación de Rendimientos
En relación a Monto Mensual Aportado y Plazo de Inversión.
# Situación 1
INGRESO MENSUAL: 500 USD- Inversión Inicial: 5.000 USD
- Aporte Mensual: 50 USD
- Plazo de Inversión: 24,1 Años
- Rentabilidad Anual Promedio: 8% USD
- Capital Final Aprox.: 75.000 USD
- INGRESO PASIVO MENSUAL: 500 USD
- Para Acortar Plazo de Inversión:
- Inversión Inicial: 25.000 USD
- Plazo de Inversión: 12 Años
# Situación 2
INGRESO MENSUAL: 1.000 USD- Inversión Inicial: 5.000 USD
- Aporte Mensual: 150 USD
- Plazo de Inversión: 23,2 Años
- Rentabilidad Anual Promedio: 8% USD
- Capital Final Aprox.: 150.000 USD
- INGRESO PASIVO MENSUAL: 1.000 USD
- Para Acortar Plazo de Inversión:
- Inversión Inicial: 45.000 USD
- Plazo de Inversión: 12 Años
# Situación 3
INGRESO MENSUAL: 1.500 USD- Inversión Inicial: 5.000 USD
- Aporte Mensual: 200 USD
- Plazo de Inversión: 25,1 Años
- Rentabilidad Anual Promedio: 8% USD
- Capital Final Aprox.: 225.000 USD
- INGRESO PASIVO MENSUAL: 1.500 USD
- Para Acortar Plazo de Inversión:
- Inversión Inicial: 70.000 USD
- Plazo de Inversión: 12 Años
# Situación 4
INGRESO MENSUAL: 2.000 USD- Inversión Inicial: 5.000 USD
- Aporte Mensual: 300 USD
- Plazo de Inversión: 24,4 Años
- Rentabilidad Anual Promedio: 8% USD
- Capital Final Aprox.: 300.000 USD
- INGRESO PASIVO MENSUAL: 2.000 USD
- Para Acortar Plazo de Inversión:
- Inversión Inicial: 90.000 USD
- Plazo de Inversión: 12 Años
"Puedes comenzar a proteger el valor de tu dinero hoy mismo… te acompaño a lo largo de todo el proceso, para que tengas tranquilidad al Invertir tus Ahorros."
Solicita por WhatsApp (3462-568325) una Cuenta Asesorada para Invertir en Bolsa.

Santiago Griffin
Agente Productor N°1379 ante la CNV
Contador / Lic. en Administración de Empresas
Tel: +(549) 3462 56-8325
IG: profinanzas.sg
Venado Tuerto | Santa Fe | Argentina